martes, 11 de febrero de 2014

FORO 1

Los procesos económicos han sido en la historia de la humanidad el cimiento de las estructuras sociales actuales, es por ello que la economía y la política se vinculan para crear una coherencia en el mercado global. sin embargo es evidente que dichos procesos son causales de una desarrollo desigual entre las naciones, lo que fomenta el estudio de fenómenos sociales como consecuencias del poder adquisitivo sin barreras éticas, morales o geográficas. 
Argumenta desde postulados teóricos como las políticas internacional favorecen los desarrollos económicos a nivel mundial, y por que si se habla de un mercado internacional o global no existe un desarrollo igual y equitativo. 

144 comentarios:

  1. la política y la economía durante la historia han trabajado de la mano para el desarrollo de una nación, en la actualidad hay un de equilibrio económico a nivel mundial, las grandes potencias de una manera directa o indirecta suprimen a los países subdesarrollados y tercermundistas quitandoles sus recursos para procesarlos y después venderlos a mayor precio a estos países, pero también hay que tener en cuenta que estos países subdesarrollados y tercermundistas no tienen una política mal estructura permitiendo que estas grandes potencias abusen de ellos y permitiendo que se apoderen del mercado global, haciendo mas ricos a las grandes potencias y mas pobres a los países tercermundistas

    Juan Felipe Marin Franco 11E

    ResponderEliminar
  2. las políticas intencionales favorecen al desarrollo económico en que cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos , también los precios tienden a ser más estables , hay un equilibrio entre la escasez y el exceso y también los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.

    La expansión de actividades económicas, en los cuales distintos beneficios deben ser equitativamente compartidos, considerando la necesidad de dar especiales oportunidades a los países de menor desarrollo

    Camilo Sanmartin Pineda 11D

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. no va a existir una economía igual y equitativa ya que cada país es productor de diferentes sectores 1,2 o 3, los países con menor desarrollo la mayoría de beses
    son productores de materias primas y en estos los países potencias le compran esas materias primas y las transformar y las venden en el mercado mundial y por esto los países de menor desarrollo no tiene una economía tan alta por que no tienen como vender los productos transformados al mercado mundial.

    la política también interfiere mucho ya que como hay países en los que hay unos vetos con otros, no permitan que estos productos se exporte a estos países de mas alto nivel económico para vender sus materias primas o ya transformadas para a si aumentar su desarrollo económico
    en algunos países dejan que las multinacionales extranjeras exploten sus recursos o sus materias primas y así el país pierde economía


    Salomón Jaramillo Marín 11-E

    ResponderEliminar
  5. Santiago Higuita Montoya 11-A

    Las políticas internacionales los favorecen por medio de los diversos tratados que existen, también porque hace posible que un país importe bienes para aquellos que no producen en ese pais.

    También por los movimientos de entradas y salidas, esto dan paso a la balanza en el mercado internacional.

    Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen un mayor eficiencia y esto permite mejorar mas sus recursos.

    No existe un desarrollo global y equitativo por el modelo de crecimiento económico de los países, esto da lugar a desigualdades y aumentan las interdependencias entre las naciones y numerosos riesgos, la desglobalizacion, la sobreexplotacion de los recursos, la contaminación, hambruna y analfabetismo.

    ResponderEliminar
  6. Primero que todo, el objetivo de estas políticas internacionales, es el de proponer, lograr y mantener un ambiente pacífico, estable y eficiente donde se apunta a un desarrollo económico y social, tanto nacional e internacional como mundialmente.

    Pero esto es prácticamente imposible. Así busquemos un desarrollo global por medio de estas políticas, nunca o difícilmente será equitativo, ya que no todos los países tienen el mismo desarrollo dentro del mismo, ya que algunos, principalmente tienen ideologías de la economía totalmente distintas a las de otros, o por otra parte, siguen postulados distintos, por ejemplo, unos se enfocan en la ventaja absoluta de Adam Smith y otros en la teoría de internalización de McManus.

    Pero no solo los diferentes pensamientos tienen el peso de un desarrollo desigual, podemos observar que cada país explota sus recursos, educa y contamina de diversas formas, o simplemente no hay un buen manejo de los resultados que producen las actividades económicas del país (corrupción).

    - Juan Pablo Marín López 11°E

    ResponderEliminar
  7. El desarrollo económico se define como el proceso mediante el cual un país pasa de un estado atrasado de su economía a un estado avanzado de la misma. Este nivel alcanzado representa mejores niveles de vida para la población en su conjunto. Dos expresiones fundamentales del desarrollo económico son el aumento de la producción y el aumento del cápital en las diferentes ramas económicas de una sociedad.
    Algunos autores como Aristoteles, definen que la política es el arte de controlar y conciliar los diversos intereses del Estado para la existencia de una comunidad armónica. Según las políticas internacionales se debe tener como objetivo principal el Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo, Conseguir la estabilidad de precios y por ultimo Favorecer el empleo. Es por lo anterior que una política internacional busca favorecer los desarrollos económicos a nivel mundial.
    La economía no es perfecta se debe tener en cuenta la eficiencia y la productividad de cada país. No obstante aunque la economía competitiva sea eficiente, pueden generarse problemas en el proceso de la equidad en un mercado internacional. De ahí la justificación de la intervención del estado en dichos procesos, es por esta razón que siempre habrá un desarrollo desigual entre los diversos países, pues no todos son iguales y no siempre buscan una equidad favorable para todas las personas.
    JULIAN ZAPATA DUQUE 11E

    ResponderEliminar
  8. La política internacional favorece a la economía mundial porque se estipulan unas series de leyes o una serie de reglamentos que estimulan a la economía , ademas esta apunta al crecimiento continuo y sostenido económico por lo tanto países en vía de desarrollo se hagan países desarrollados , la economía aplica teorías y métodos que ayuden en la determinación de tipos de políticas y practicas que sean implementadas a nivel internacional.¨Con el crecimiento se alcanza el desarrollo y trata de reducir desigualdades cosa que no vemos¨

    no existe un mercado internacional y equitativo ya que la economía esta basada en un monopolio , ademas hay una contaminación , inflación y desempleo y esas instituciones que tratan de luchar por esa equidad se basan en los impuestos y otros mecanismos no son suficientes ; La democracia no hace ver estos al ciudadano

    Gino Sanchez 11°E

    ResponderEliminar
  9. “La economía es aquella ciencia que estudia las leyes relacionadas con la producción, distribución, circulación y consumo de los bienes materiales” Friederich Egels
    Cuando hablamos de un desarrollo mundial podemos hablar de una globalización, esta es una economía de conocimiento en la cual este es creado, adquirido, transmitido y usado más eficazmente por individuos, empresas y organizaciones con el fin de promover el desarrollo económico y social. Pero cuando hablamos de una globalización hablamos del capitalismo y no de un capitalismo el cual da una libre competencia, sino de un capitalismo monopolista en el cual los países más desarrollados son los que más se favorecen (siendo estos una minoría); cuando observamos que un país tiene un avance es porque uno de los que son desarrollados deciden invertir capital en estos.
    Aquí vamos viendo como no hay un desarrollo parejo y equitativo de las naciones, Thomas Robert Malthus subraya el exceso de población producido por el hecho de que, mientras la humanidad aumenta en progresión geométrica, los recursos solo hacen de manera aritmética, esto es a un ritmo mucho menor, lo cual condena a las clases más desposeídas.
    Recordemos también que en el mundo entero no se maneja una misma corriente o forma de manejar la economía, también recordemos que no toda demanda va a ser equilibrada, puede ser que un día la demanda este en un producto “x” y otro “y” pero al otro puede ser más la demanda de “x” o de “y” y por ultimo le invito a recordar también que no todos los países tienen la misma capacidad para poder desarrollarse a un buen ritmo.
    “No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio” Charles Darwin.

    John Sebastian Florez Gómez 11-E

    ResponderEliminar
  10. Santiago González Gallego 11E

    Postulados teóricos:
    Las políticas internacionales según el mercantilismo beneficia en grandes magnitudes si la economía exporta una mayor cantidad de productos, y con todo esto si logran aumentar la cantidad de sus metales, daban prueba de una buena economía. La fisiocracia se basa en el terreno (agricultura) en reacción al mercantilismo, de modo que la parte industrial no generaba valor agregado, entonces las exportaciones no eran de gran importancia. En el mercantilismo, las exportaciones se daban según la capacidad de producción de cada lugar. Adam Smith dijo que si se lograba especializar el trabajo la producción mejoraría, el trabajo como base, además postulo la base del liberalismo político (la no intervención del Estado), entonces si la producción era buena, el dueño de estos productos tomaban la decisión de exportar sus productos, esto fue parte del liberalismo económico y político los cuales fueron base del capitalismo, pero estos no permiten la igualdad.

    Desigualdad:
    Thomas Malthus y Vilfredo Pareto hablan directamente de la desigualdad económica: Thomas Malthus postuló el óptimo de Pareto, el cual consiste en que ningún individuo mejora sin que otro empeore, algo muy aplicado al comercio entre naciones, existen varias potencias pero la competencia contra estas por países subdesarrollados se hace muy dificultosa. Malthus explico que el origen de la pobreza era la desigualdad de la repartición de las tierras y el crecimiento exponencial de la población sin un sustento que crezca a su vez.

    Es imposible lograr una equidad en la economía ya que los sentidos de vida y la forma de gastar del dinero depende del contexto social, la forma de trabajar en diferentes partes del mundo es muy diferente, la producción tiene diferencias abismales, es por esto que entre diferentes naciones intercambian productos particulares. Cada país enfoca la economía en usos básicos y usos que pueden ser específicos para cada región, también puede variar políticamente (estructuralismo, capitalismo, etc.).

    ResponderEliminar
  11. Juan Pablo Villegas Molina 11ºE


    El término “políticas económicas internacionales” se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico. A pesar de que son medidas gubernamentales son muchas veces intervenidas o influenciadas por instituciones internacionales como el “Fondo monetario internacional” o el “Banco Mundial”, e incluso por las creencias políticas de los partidos del país.

    La política económica entonces tiene como objetivos fundamentales la generación de empleo, la estabilidad de precios y el crecimiento económico, y usualmente se busca ampliar las repercusiones de estas medidas para promover el desarrollo económico a nivel mundial.

    Entendiendo entonces el “crecimiento económico” como “el aumento de la renta o el valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o de una región) en un determinado periodo (generalmente un año)”, podemos hablar entonces de diferentes mecanismos que lo único que buscan el promover el “desarrollo económico equitativo” de la economía a nivel mundial.

    Dentro de un estado de derecho debe imperar y consolidarse la democracia, donde haya una participación masiva en la elección de aquellos gobernantes que avancen y consoliden mediante transformaciones positivas con equidad social, ganar mercados a nivel global y una mayor eficiencia competitiva de las empresas que puedan garantizar una mayor generación de empleo, satisfaciendo las necesidades de salud, educación y vivienda. Sin embargo no se puede esperar que el desarrollo sea igual y equitativo, ya que existen países que llevan un proceso de transformación largo a través de la historia y tiene ventaja sobre otros dado que su crecimiento económico ha sido más notorio y acelerado, en especial, aquellos que son de carácter capitalista lo que va en contravía de la teoría Marxista la cual asegura que no existen clases sociales.

    Pero necesariamente deben existir las clases sociales, pues son quienes dan el empuje a una economía (empresario – trabajador).

    En cuanto a la equidad, es un tema mucho más complejo ya que la brecha entre ricos y pobres se hace cada vez más grande, siendo una herencia directa de nuestro pasado (de nuestros antecesores)

    “Todo hombre, con tal de que no viole las leyes de la justicia, debe quedar perfectamente libre para abrazar el medio de vida que mejor le parezca para buscar su modo de vivir y sus intereses; y para que puedan salir sus producciones a competir con las de cualquier individuo de la naturaleza humana. “(...) Adam Smith; “La Riqueza de las Naciones”. Según Adam Smith el estado tiene una obligación moral con aquellos ciudadanos que se encuentran desprotegidos, débiles e indigentes. Sin embargo evidentemente lo anterior es algo que no se aplica muy bien en la realidad, debido a los diversos sistemas de gobierno que en ocasiones no son lo suficientemente eficaces.

    Por todo lo anterior no se puede hablar de “equidad” o de un desarrollo “equitativo”, puesto que cada nación, con su propio sistema de gobierno y sus políticas económicas se enfoca en una actividad que la mayoría delas veces no favorece el desarrollo de los países cercanos a ellas. En otras palabras no existe un sistema perfecto.

    Juan Pablo Villegas Molina 11ºE

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. El desarrollo económico se da a nivel global gracias a los múltiples procesos de desarrollos socioeconómicos en las sociedades para que posteriormente, estas aporten al desarrollo económico de su país, y finalmente cada país aporte al desarrollo global.

    Es cierto que el desarrollo económico se da en cada país del mundo, pero no equitativamente. Hay factores que hacen variar la fluidez y los resultados del desarrollo económico propio de cada país. Uno de los factores más relevantes son las políticas internacionales. Estas políticas internacionales pueden ser una serie de ventajas o desventajas dependiendo de las características de los países. Los países que poseen ventajas sobre estas políticas usualmente son del denominado Primer Mundo, puesto que sus estructuras económicas y políticas son muy avanzadas y firmes, y relevantes en el desarrollo global. Estos países tienen ventaja absoluta, y tienden a especializarse en la exportación de ciertos productos nacionales fortaleciendo así su mercado nacional; importan materia prima para poder producir el producto final, el cual requiere de conocimiento y técnica productiva (siendo esto lo que en muchos casos sobrevaloriza el producto), que es una característica esencial de los países del Primer Mundo. Mientras que los países que poseen desventajas son los países del Tercer Mundo, los países pobres o en vía de desarrollo. Estos países luchan por fortalecer su economía empezando por la exportación de materias primas características de cada país a un costo muy bajo, pues deben pagar aranceles a los países del Primer Mundo; dándose así, un intercambio desigual que perjudica el desarrollo de dicho país y que sería una de las pocas vías que posibiliten el sustento y sostenimiento económico de éste.

    El mercado internacional debe ser entendido como la red que unifica cada desarrollo económico propio de cada país plasmando procesos de intercambio económico, por medio de las importaciones y exportaciones. Teóricamente es imposible un desarrollo igual y equitativo en cuanto al mercado internacional, con el simple hecho de entender que el valor del los productos intercambiados son subjetivos para cada empresa, para cada país, pues los precios de la mano de obra, materiales para producir dichos productos, el conocimiento y las diversas técnicas de producción varían en cada país según su características étnicas, geográficas y medioambientales. Se podría decir que los países del Primer Mundo se aprovechan de las riquezas de los países del Tercer Mundo (principalmente la mano de obra y materias primas), pues los del Tercer Mundo no poseen el conocimiento y la técnica para producir los productos finales que al fin y al cabo son los que más valor tienen. Cuando es evidente el aprovechamiento, se llama intercambio desigual.

    Una de las muchas maneras y tal vez una de las más relevantes con la cual el mercado global busca la igualdad y equidad teóricamente, entre dicho intercambio es con la Ventaja Recíproca, pero finalmente no todos los países se disponen para un verdadero intento de igualdad, que posibilitaría el desarrollo socioeconómico de cada sociedad existente.

    Juan Pablo Montoya Aranzazu 11°A

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Juan Esteban Jaramillo Vélez 11A

    La desigualdad económica es evidente en la sociedad actual, aunque no es un problema del siglo XXI. Se puede decir que la desigualdad económica actual se da desde la producción y las fortalezas en mercados internos tanto como en mercados de cambio internacional. Una fuerte evidencia de esto es en los países de la Unión Europea, los cuales se ven favorecidos por los tratados económicos que tienen entre sí, favoreciendo la importación e importación, dando así un crecimiento económico para los dos países que entre si tienen un tratado.

    En anteriores siglos, la escuela de pensadores fisiócratas estableció como pensamiento que de la naturaleza provenía la riqueza, dándose entonces que los países con una ventaja económica eran aquellos que podían sostener una agricultura y a partir de esta formar la economía. Pero rápidamente llego el colonialismo, con el cual un país que era fuerte y políticamente era aquel que podía obtener riquezas a través de territorios colonizados. Una gran muestra de esto se da con los países Europeos, que a partir de la riqueza obtenida en territorio americano, los esclavos provenientes de África y las exoticidades provenientes de Asia, formaron una economía fuerte, que se ve hoy en día.

    Con la Revolución Industrial, el país que pudiera producir más a menor costo era aquel que tenía la mayor ventaja económica.

    Hay varias teorías que son viables para un desarrollo económico en un país:

    La ventaja absoluta es aquella que nos da a conocer que el país que se especialice en aquel producto que produce más rápido que otro país y amenores costes, le da ventaja comercial en importaciones frente a otros países.

    La demanda comparativa nos muestra que así no se tenga una ventaja absoluta, un país se debe de especializar en un producto propio, para así tener algo de competitividad en el mercado.

    En algunos países, se demostró la teoría de Singer-Prebish. En Japón, los bienes manufacturados son exportados, mientras que los primarios son importados. La fuerte economía de este país se basa en que el producto de demanda es aquel que servirá para que la economía sea una fuerte.


    Actualmente, las diferencias económicas son muchas. Tenemos países en los cuales el promedio de las personas tiene más que suficiente dinero para mantenerse y mantener a muchas otras personas, mientras en otros países el promedio de personas solo tienen para comer una vez al día. Se puede decir que los causantes de estos si son procesos económicos, pero la influencia política y cultural del pasado también afecta las economías de hoy en día (En África la violencia, en Asia la superpoblación, y en América los procesos de colonización y revolución.)

    ResponderEliminar
  16. Camilo Chalan Fernandez 11E

    Las políticas económicas propuesta por cada uno de los autores presentados en el vídeo favorecen enormemente a el desarrollo económico mundial, ya que a partir de estas teorías es que cada país explota mas su territorio dependiendo de donde se ubiquen geográficamente, es decir, si un país tiene un extenso territorio lo puede aprovechar utilizando la teoría planteada por los fisiocratas, que dicen que la riqueza de un país se determina por el trabajo de sus tierras y mientras mas extenso sea el territorio mas rico sera el país, y también se puede utilizar la teoría planteada por Adam Smith ya que dice que la riqueza de un país también es planteada debido a el trabajo que le den los hombres de dicho país a esa tierra, es decir estas teorías fueron de gran utilidad para el hombre ya que en base a estas fue que el hombre empezó a desarrollar su economía y fue creciendo poco a poco hasta que se idealizaron y se contextualizaron mejor las ideas sobre una buena economía.

    Pienso que un desarrollo igual o equitativo nunca se dará, ya que los que son los encargados de dirigir y de encabezar esta economía son el estado, y sus altos funcionarios, y siempre buscaran un desarrollo mejor para ellos, y por eso siempre existirán las personas pobres, debido a este mal uso, y así se utilice un mercado internacional es muy difícil que en un país o nación se de la igualdad de recursos para todas las personas, en conclusión, el mercado internacional no es de gran utilidad a la hora que se busca una igualdad social y económica, el mercado internacional lo que facilita es el desarrollo de el país.

    ResponderEliminar
  17. La política junto con la economía, siempre ha tratado de establecer los recursos justos y equilibrados para que una nación funcione y se desarrolle de de manera correcta. A pesar de que las teorías político-económicas postulan que cada una de las naciones debe salir beneficiado a partir de la justicia, es algo que muchas veces se ignora.

    No se puede llegar a un desarrollo económico equitativo por que los países tercermundistas siempre van a necesitar del apoyo de las potencias para poder sostenerse. Debido a esto es imposible que halla igualdad económica, por
    ejemplo: Colombia solicita fondos a una entidad x para solucionar una problemática interna, esto es una situación que se ha venido presentando en los últimos años, no solo en un caso sino en varios, así que Colombia se vera inundada de deudas y nunca se podrá poner a la par económica de países potencias. Otro ejemplo de desigualdad económica son los tratados realizados entre países, siempre hay uno que se va a ver mas beneficiado que el otro y hay casos que las propias normas de los países son violadas debido a estos tratados.

    Otra de las razones para la desigualdad económica, es la propia población de los países subdesarrollados, porque los mismos consumidores siempre buscan marcas extranjeras, dejando por el piso las marcas locales, que deberían ser las marcas apoyadas, para tener un optimo crecimiento económico.

    En conclusión, las teorías económicas postulan lo que verdaderamente se debería efectuar a la economía mundial, pero debido a la desigualdad entre los países tercermundistas y potencias estas nunca se podrán hacer efectivas.

    Santiago Gómez Espinosa 11°E

    ResponderEliminar
  18. La Politica siempre ha ido de la mano con el hombre, por lo tanto es algo que se desarrolla dia a dia en la cotidianidad, basados en esto podemos argumentar que en la politica influye la naturaleza humana, debido a esto a lo largo de la historia se han podido apreciar malos manejos de gobierno y de relaciones internacionales de una nacion.

    Se podria argumentar de que la desproporcion que se evidencia en un gobierno, puede estar relacionado con la mala distribucion de bienes y la explotacion por parte de paises desarrallodos a paises tercer mundistas, algo que hace notable la continua desigualdad y la pobreza en algunos lugares.

    Se a podido evidenciar en algunos casos las grandes riquezas que tienen algunos paises pero a su vez como son explotados, ricos en fauna flora y materia prima pero que a su vez son la mano de obra de paises desarrollados generando una continua inequitatividad.

    Otro punto que debe llamarnos la atencion es el nivel de educacion que se implanta en los paises tercer mundistas, se puede evidenciar que es un sistema educativo de pesima calidad, para muchas personas eso no influye en el desarrollo economico y social de un pais pero es una de las razones que mas influye ya que en los paises desarrollados se educa para liderar y en los tercer mundistas se educa para trabajar generando asi una continua desigualdad ya que los paises desarrollados tienen el control intelectual, control que maneja sociedades y economia. Para poder acabar con desigualdades en el mundo deberiamos disminuir al 0% la tasa de analfabetismo y dar una educacion justa y de calidad.

    Para finalizar sito esta frase:


    No hace falta un gobierno perfecto; se necesita uno que sea práctico.

    Aristoteles

    Felipe ramirez vargas 11-E

    ResponderEliminar
  19. Juan Camilo López Botero 11°E
    La "política internacional" es la relación sociocultural que se lleva a cabo por los diferentes actores del panorama internacional, basada generalmente en las políticas exteriores.
    Para cada Estado, sus principales prioridades en política exterior están al mismo nivel en los Estados geográficamente colindantes, en las relaciones con aquellos países que tienen voto en las Naciones Unidas, en los organismos internacionales con sede principalmente en Nueva York y Ginebra y con aquellos países con los que mantiene relaciones económicas privilegiadas.

    Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales.
    La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.
    La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular co los factores del comercio internacional.
    Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.

    El comercio internacional obedece a dos causas:
    distribución irregular de los recursos económicos
    Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

    El modelo Ricardiano:
    Este modelo se centra en la ventaja comparativa y es probablemente el concepto más importante en la teoría del comercio internacional. En el modelo Ricardiano, los países se especializan en producir lo que mejor hacen. A diferencia de otros modelos, predice que los países se especializarán completamente en lugar de producir una amplia gama de mercancías. No considera las dotaciones de factores, como las cantidades relativas de trabajo y capital disponibles en un país. Muchas veces no está lo suficientemente fundamentado, por lo que recibe críticas. Este modelo es el menos aceptado en el mundo por sus incoherencias y afanes de capitalizar aquellos países desarrollados y desacreditar los países en vías de desarrollo.

    JUAN CAMILO LÓPEZ BOTERO 11°E

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. ‘’Una de las características principales de a lo largo de la historia de las comunidades es que unas persona han tenido más bienes económicos que otras, hacia el final del siglo XVIII unos estudiosos se dieron cuenta de esta situación y empezaron a preguntarse ¿de dónde surge la riqueza?’’
    Nosotros actualmente podemos darnos cuenta de este fenómeno que siempre, como bien dice el video, es la problemática que para mí personalmente es la raíz de todos los problemas actuales en esta sociedad debido a que la escases hace que muchos simplemente por necesidad roben , maten y entre otras cosas que vivimos actualmente , sabiendo que gay gente que se gana más fácil el dinero y tiene mayores facilidades económicas , académicas y de vivienda.
    Los fisiócratas decían que la riqueza de un pueblo dependía del tamaño de sus tierras , debido al poder agrícola que este pudiera tener ,siendo esto refutado por el mercantilismo que planteo que la riqueza estaba en el poder comercial e industrial pensaban que el mercado internacional era la fuente de riqueza , que al vender más y producir más se tendría más riqueza, por otro lado Adam Smith dijo que el trabajo era la parte fundamental de los estados , que entre mayor niveles trabajo tuvieron los estados mayor serían sus riquezas.
    Podemos explicar la miseria según Robert Malthus porque las poblaciones humanas crecían más rápido que los medios de subsistencia para el humano y la desigualdad es el origen de las catástrofes de las desgracias humanas.
    A lo que conocemos como liberalismo económico es la libertad que tiene cada uno de los individuos en generar su propio empleo y obtener sus propias riquezas. El liberalismo político resume al estado en ser meramente un juez entre ellos mismo que rigüe que los productos a comercializar son con exactitud legales
    SANTIAGO FERNANDEZ VEGA 11E

    ResponderEliminar
  22. La política ayuda en gran manera al comercio mundial porque gracias a esta los países de todo el mundo entablan diplomacias o tratados de comercio para que su economía crezca y sea mucho más extensa, la principal acción de la economía mundial es la importación y exportación.
    La economía ha existido desde de que el hombre vio la necesidad de intercambiar sus recursos con los demás, cambiar cosas que él podía obtener fácilmente por otras cosas que le daba dificultad obtener.
    Una de las riquezas económicas más grandes a lo largo de la historia ha sido la tierra o el territorio, ya que si se tenían tierras estas permitían cultivar productos agrícolas los cuales eran y son de vital importancia en el desarrollo de las grandes ciudades o sociedades que existían a lo largo de todo el mundo. La ruta más efectiva y principal para el comercio fue la marítima la cual les permitió hacer diplomacias con muchas sociedades a lo largo del mundo y los obligo también a que estas sociedades tuvieran un poder marítimo muy avanzado.
    La teoría de Adan Smith habla que el trabajo o la mano de obra es la parte más importante de un estado ya que la calidad de los productos que el estado recoja u obtenga tienen mucho que ver para su venta.
    Un desarrollo igual o equitativo en un mercado internacional es por decirlo así una meta muy difícil de alcanzar porque siempre habrá países los cuales tendrán recursos o una mano de obra mucho mejor o los recursos serán más difíciles de extraer y por ende son de más requeridos por los demás países.
    "La característica principal de la pobreza es que la población incrementa en gran medida y por esta razón es que los recursos para sufragar tanto índice de población se ven afectados y no son suficientes"

    DAVID ALEJANDRO RHENALS CARDONA 11°B

    ResponderEliminar
  23. Santiago Lopez Velez 11°A

    Las políticas internacionales ayudan al desarrollo de la economía pues le permiten a los países subdesarrollados vallan en constante crecimiento tanto a nivel económico como político y generen en ellos una serie de vinculos entre otros paises para entrar al mercado nacional productos nuevos con caracteres innovadores y por supuesto economicos.

    No hay un desarrollo equitativo por que los altos mandos del país establecido no lo " administran" como lo es debido generando esto conflictos internos a nivel politico y economico . Tambien no permite un desarrollo equitativo las diferentes deudas que hay entre los paises ya que esto arrebata capital para invertirlo en las multinacionales.

    "La globalización supone un crecimiento económico sostenido. En caso contrario, el proceso pierde sus beneficios económicos y su apoyo político."

    Paul Samuelson


    ResponderEliminar
  24. la politica nos favorece en el comercio internacional ya que esta establece tratados de comercio para que la economia cresca y sea mucho mas exitosa.
    La principal funcion de la economia es la importacion y exportacion de cada uno de los paises, la economia se creo gracias a la necesidad del hombre para intercambiar sus recursos con las demas personas, cambiar cosas que el facilmente podria obtener por otras cosas que dificilmente podria obtener.
    Unas de las grandes economias que han podido existir son la tierra o el territorio ya que si se tenian tierras se podrian obtener recursos agricolas ya que son muy importantes para el desarrollo de las ciudades o sociedades que han hido existiendo en todo el mundo.
    Una de las rutas mas importantes para el comercio fue la via maritima,la cual les permitio hacer tratados con muchas sociedades a lo largo de todo el mundo.
    La teoría de Adan Smith trata sobre que el trabajo o la mano de obra es la parte más importante de un estado ya que la calidad de los productos que el estado recoja u obtenga tienen mucho que ver para su venta.
    Un desarrollo equitativo en un mercado internacional, quiere decir que es una meta muy dificil de alcanzar porque siempre habra paises tendran unos recursus muchos mejores o los recursos soy muy excaos para extraerlos y por esto son los mas requeridos por los otros paises.
    SANTIAGO BETANCUR MORALES 11E

    ResponderEliminar
  25. La política decide la situación final a la que se desea llegar de manera colectiva y los pasos a dar mientras la economía por un lado, nos ayuda a administrar los recursos necesarios para dar esos pasos y por otro lado, condiciona esos pasos ya que nos puede alertar de que al dar un determinado paso descuidaríamos alguna otra necesidad.
    Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales. Entonces al analizar las políticas internacionales se puede identificar estos beneficios económicos:


    • Favorecen una mejor inserción internacional de la economía nacional en los mercados internacionales, en una época caracterizada por una creciente globalización de los intercambios y de los movimientos de productos, de servicios y de capitales.
    • Permite a la economía nacional alcanzar mayores niveles de especialización en la economía internacional, al producir aquellos productos y servicios para los cuales las empresas nacionales son más eficientes.
    • Favorece una mutua apertura de los mercados de manera que el público consumidor tiene la posibilidad de acceder a una variedad mayor de productos y servicios de mejor calidad.
    • Potencia, amplía y favorece el empleo originado en las empresas del sector exportador.
    • Favorece que las empresas nacionales se vean obligadas a elevar sus estándares de calidad hasta alcanzar estándares internacionales.

    La mezquina distribución de la riqueza, lo cual lejos de ser un problema netamente económico trasciende otras realidades y tiene una connotación social, cultural y muchas veces política ideológica, pese a que si bien es cierto que el comercio internacional a favorecido a unos más que a otros y hay países que no se han sumado a la sinergia económica actual , no existen una serie de detractores objetivos en contra del comercio, ya que el fundamento es meramente subjetivo e idealista , pero por el contrario si hay retos para el comercio exterior.

    Algunos de los retos son, la inclusión de los menos favorecidos, reglas justas del comercio para países del tercer mundo, negociaciones acorde a la realidad social de cada país y su poder económico y la correcta distribución de los recursos entre países.

    Si bien ya hemos mencionado que los argumentos en contra sufren de sustento objetivo (porque desde una postura es “injusto”) , también existen elementos pragmáticos que se pueden considerar en los argumentos en contra tal es el caso de aspectos como:

     Se arriesga la Industria Naciente
     Subsidios extranjeros y dumping no son justos.
     Dumping: vende Bienes o Servicios por debajo del costo de producción

    Desprotección del empleo local
     Posibilidad de incumplimiento entre las partes exportador-importador.

    Camilo Muñoz Parra 11°A

    ResponderEliminar
  26. La desigualdad entre los países en base al desarrollo y economía, va muy ligada a los cambios que se realizan a nivel internacional influenciados casi que en su totalidad por las potencias del mundo, los cuales logran opacar y oprimir las economías surgentes bajo pretextos “validos” que menosprecian asuntos como Constituciones. Bajo excusas, las grandes potencias logran que países subdesarrollados firmen tratados en los cuales solo hay un beneficiado (ellos). Promesas vanas de ayuda se convierten en un aprovechamiento de recursos y en la destrucción de pequeñas empresas nacionales, en los cuales asuntos como el superávit comercial (relación idónea entre exportación-importación) pierde significado. Cabe la pena resaltar que no todo es culpa de las potencias, pues el ser humano busca siempre su bienestar a toda costa, parte del problema radica en la población, la cual menosprecia el producto nacional e idolatra el extranjero.

    Volver ricos a los otros sin necesitarlo y menospreciarnos a nosotros mismos que si lo necesitamos. Víctimas de un capitalismo, víctimas de lo que nos hacen creer, victimarios de la situación actual al no actuar por remediarlo. La clave de un éxito y un desarrollo está en la población, en no vender empresas nuestras a otros, en crecer nosotros y no dejar que otros tomen lo nuestro para crecer ellos. Estamos en lo que parece ser un callejón sin salida, pero si la hay , dejar de firmar todo lo que nos proponen en el exterior por más “bonito que suene” es la clave para sacar a países como Colombia adelante.
    JUAN PABLO TORO MARÍN 11°E

    ResponderEliminar
  27. El desarrollo de la economia ha sido fundamental para el desarrollo de la humanidad es tan importante que ha dia de hoy va de la mano con la politica pues es sumamente importante tener una política estable y en constante progreso para tener un pais con orden, avances y progreso.

    Pero para tener una politica "equitativa" y que vaya de la mano de la justicia se tienen las politicas internacionales que favorecen a avanzar en vias de desarrollo a las economías de paises tercermundistas haciendo tratados económicos con paises desarrollados para que puedan establecer un acuerdo e importar productos que estos demanden que sean novedosos y economicos y a la vez que puedan exportar estos sus productos mas valiosos y asi adquirir una ganancia economica que los beneficie a todos.

    Obviamente el desarrollo económico no va ser equitativo pues desde hace un buen tiempo los paises desarrollados se aprovechan de sus avances en todos los sectores economicos y de su avanzada tecnologia aprovechando esto quitandoles recursos natuerales que tienen los paises tercermundistas para estos extraerlos, procesarlos y luego venderlos a un buen precio a los demas paises. Es esta la razon por la cual desarrollo económico no es equitativo causando el enriquecimiento de paises poderosos y a la vez aumentando la pobreza de paises tercermundistas.

    ResponderEliminar
  28. Juan Camilo Orozco Giraldo 11ºE
    La política internacional ayuda al desarrollo económico mundial , gracias a que por medio de negociaciones o cumbres que se hacen , diferentes países tienen la posibilidad de hacer tratados y de hablar sobre el comercio que pueden tener entre ellos.
    Pero no porque un país se desarrolle económicamente bien quiere decir que el otro también lo haga , existen diferentes factores que conllevan a que no se desarrollen equitativamente como la pobreza, la corrupción, los malos gastos importando o negocios fallidos y esto genera que tambien hallan discusiones por la economía interior de cada uno.

    Juan Camilo Orozco Giraldo 11ºE

    ResponderEliminar
  29. JORGE LUIS PLAZAS CHARRY 11 E

    la politica a interferido en gran cantidad en la vida de los seres , donde las decisiones q se toman buscan un "bien comun" pues los gobernantes muy pocos quieren progresar mutuamente. la persona de por si busca el bienestar propio a la hora te tomar las decisiones se olvidan del otro. Al ver como buscar una solucion hacen tratados comerciales donde solo beneficia a algunos pocos; aumentando la desigualdad económicas nacionales y después internacionales.

    hay donde nos damos cuenta de por q unos paises se desarrollan mas q otros intedependiente de la politica, religion, economia , por q por mas q buscna la idea de un "bien comun " no se podra hacer por la corrupcion de los politicos

    ResponderEliminar
  30. Andres Felipe Betancur Arenas 11°E

    Un ejemplo son los tratados de libre comercio (TLC) entre paises. Son acuerdos economicos que buscan favorecer los bienes entre los 2 paises en funcion de los derechos nacionales, a buscar aspiraciones de paz, seguridad y desarrollo politico y economico entre paises, pero hay problemas en las implementaciones de estas politicas ya que algunos paises por poseer mayor economia o capital que otros pueden poner en macha procesos o acciones las cuales benefician solo a ese pais y pueden perjudicar al otro. Hay es donde se ven solo los beneficios propios los cuales pueden causar problemas nacionales como guerras civiles, desigualdad economica entre la poblacion, precios que suben y descomopensacion salarial, y los problemas internacionales como guerras entre paises buscando la ventaja para su desarrollo propio.

    ResponderEliminar
  31. la importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones. No hay una sola nación autosuficiente, aún las más ricas necesitan recursos de los cuales carecen, y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
    El desarrollo del comercio internacional hace que los paises prosperen, ya que estos tienen la posibilidad de intercambiar lo que cada uno produce mejor, segun necesidad.
    El comercio internacional favorece los desarrollos económicos a nivel mundial ya que por medio de este se nos permite la salida de mercancias de un país (EXPORTACIONES) y la entrada de mercancías (importaciones) procedentes de otros paises.

    No existe un desarrollo igual y equitativo ya que cada país por medio de sus gobernantes y políticas desarrolladas buscan un bien común, por otro las necesidades de cada país son diferentes permiriendo esto que cada quien crezca más o menos de acuerdo a sus posibilidades de mejoramiento, de intercambio, condiciones climatológicas, entre otras.

    CARLOS EDUARDO SANCHEZ RODRIGUEZ 11 D

    ResponderEliminar
  32. “La política internacional es la relación sociocultural que se lleva a cabo por los diferentes actores del panorama internacional, basada generalmente en las políticas exteriores”, “La política exterior se define como el conjunto de las decisiones públicas que toma el gobierno de un Estado en función de los intereses nacionales y en relación con los demás actores del sistema internacional”; ya tenemos claro que es una “política internacional” y el concepto que se desprende de la misma, “la política exterior”; sabemos entonces que la política internacional habla de relaciones económicas, políticas, culturales y sociales entre países, no solo circundantes, sino de todo el globo terráqueo, esto con el fin de generar procesos que permitan el desarrollo de diferentes aspectos (como lo son los anteriormente mencionados) de cada país. Ahora entonces entraría la problemática de estas mismas políticas internacionales, ya que desde la teoría se habla de políticas unipolares y bipolares, cuyas definiciones son, respectivamente: “En un sistema unipolar una sola nación ejerce la mayor parte de la influencia cultural, económica y política en el sistema internacional” y “En un sistema bipolar dos estados rivales son dueños de la mayor influencia política, cultural y económica. Bajo este sistema, los dos rivales desarrollan esferas de influencia”, las cuales pretenden un desarrollo mundial, pero reconociendo a uno o dos países como los principales y únicos capaces de esparcir sus sistemas políticos y económicos y además de esto su cultura, este esparcimiento (neocolonialismo) solo lo pueden hacer países desarrollados, obligando entonces a que los países subdesarrollados tomen políticas diferentes para así subsistir en el ámbito internacional, lo que genera problemáticas nacionales.
    Un ejemplo de la bipolaridad, sería la “Guerra Fría”, en la cual se polarizó el planeta en dos sistemas políticos muy diferentes entre sí, el capitalismo, que pretendía un desarrollo económico sin control alguno, en cual cada empresa era responsable de su producción de bienes y servicios, como consecuencia, de su capital; el comunismo, el cual pretende un orden establecido por el estado, con respecto a la producción de bienes y servicios, para así general un tipo de igualdad o trato equitativo; estos sistemas eran de Estados Unidos y la URSS respectivamente, y eran los únicos de la época; los países con mucho poder económico, adquirido con el fin de la Segunda Guerra, eran superiores en desarrollo a los demás, así que tomaron su idea y se la metieron a la fuerza a los países circundantes. Ahora bien, entendemos entonces que el capitalismo por definición, traerá muchas diferenciaciones sociales, ya que unos ganan mucho, y otros muy poco; y el comunismo, pretende una igualdad, pero esta se hace presente como una utopía, ya que se le va a dar mucho poder económico y político a un grupo de personas.
    Ya nos preguntaremos si no habrá ninguna política internacional, que pretenda un desarrollo económico, político y cultural sin polarizar el poder, desde la teoría si la hay “El Sistema no polar”, la cual se compone de numerosas entidades titulares, sin que lleguen a ser dominantes, es decir, no hay uno, dos, o más países (nunca siendo todos, más bien unos pocos) con el dominio del desarrollo mundial; todos los países tienen poder político y económico, sin que uno domine sobre los demás; desde mi punto de vista esta política es más bien una utopía, ya que a pesar de que no se pretenda que un país tenga dominio económico, siempre lo va a haber, y esto, por el desarrollo de tecnologías de punta, por los recursos con los que cuenta el país, por la cantidad de dinero que se gana con exportaciones, la cual debe ser mucho mayor a la que se pierde en importaciones, y por la geografía del país; esta última le da al país la materia prima, que combinada con tecnología de punta, se vuelve una fuerte fuente económica.

    -Alejandro Tobón Villada 11°B

    ResponderEliminar
  33. LA ECONOMÍA VARIANTE
    SANTIAGO MESA MUNERA
    11E
    La economía varía desde la parte de mirar los diferentes países, porque para EE.UU. es diferente la manera de mirar su economía y para Colombia también, en estos países podemos ver grandes diferencias y entre ellas es la manera de mirar la exportación y la importación, porque para Colombia es muy importante la importación ya que esta es la que genera el principal trabajo a nivel de país.
    La "nueva economía mundial", la mayoría de los países del Tercer Mundo no han podido aprovecharlas efectivamente. Cuando se analizan los avances reales en términos de crecimiento sostenido, reducción de la pobreza y equilibrios externos, quedan claras las debilidades que enfrentan los países subdesarrollados. Lo anterior ha sido el resultado tanto de las características asumidas por el proceso de globalización como de los efectos adversos para la mayoría de los países del Tercer Mundo derivados de la forma en que los mismos se han integrado a la "nueva economía mundial".
    Todo en la economía influye desde las parte de vender sus productos como la parte de la política, porque de acuerdo a ella un producto es más caro o más barato y por eso es que a la hora de comprar algo la gente se queja, es por esa falta de investigación en cuanto a la política, por ejemplo la marca GAP que en Medellín solo hay en el tesoro, uno va haya y todo es muy caro pero sí vas a una tienda de estas en EE.UU. vas a ver que to es económico, y es porque ellos al traer las prendas les cobran todos los gastos de importación más el IVA y ellos a la vez tiene que ganar de esto.
    Una de las ideas predominantes y además "interesadas" que acompaña a todo el discurso acerca de la globalización es la que se refiere a que como producto de este proceso, estamos en presencia de una "nueva economía mundial", lo que se vincula directamente con la idea del pensamiento o la teorización neoliberal de que asistimos a la prefiguración de un "nuevo capitalismo". Aunque los cambios operados a nivel del sistema de economía mundial capitalista son novedosos e importantes, no hay evidencias que apoyen todavía la percepción de que la globalización es una nueva fase en la acumulación capitalista, en tanto no se ha modificado esencialmente la naturaleza del capitalismo.
    No creo en un desarrollo igual o equitativo porque hay países que crecen increíblemente rápido, ejemplo Dubái que en 12 años se convirtió en una ciudad de las más ricas e influyentes a nivel mundial, que en sus principios era un arenero, como la ciudad Bogotá que llevan más de 8 años tratando de hacer un metro y en estos momentos la idea está cuajando y por eso otras ciudades de Colombia como Medellín han cogido fuerza a nivel de nuestro país.
    Yo creo que hay países ciegos como Colombia que tienen un derroche de economía pero no la aprovechan, ya qué podemos sacarle mucho potencial, pero en fin Colombia es un país tan ciego que prefirió hacer un TLC sin saber las consecuencias, pero que a un fin que estamos viviendo hoy vemos en la actualidad mucha gente desplazada por falta de trabajos por que los productos traídos de otros países salen más económicos que los nacionales y por eso los productos hechos en china o sea la gran mayoría son tan baratos, y lo que la gente nunca piensa al momento de comprar algo en china es su calidad.
    Por todo esto la economía es variante, los países y sus economías también y todo esto influye en sus partes de exportación, importación y movimiento a nivel mundial y por eso es que en una economía no hay nada equitativo ni igual.
    Bibliografía: http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2005/10/T023600000498-0-Globalizaci%C3%B3n,_zonas_francas_e_inserci%C3%B3n.htm

    ResponderEliminar
  34. Pablo Jaramillo 11a


    Desde que el hombre empezó a ser, desde que se mostro como un ser pensante, ha sido un ser que depende de relaciones mas allá de las vistas en la naturaleza entre seres de la misma especie. La economía ha sido algo importante en la humanidad. Desde que cambiábamos una piel por carne, cuando empezamos a pagar el trabajo con tierras y hasta cuando el capital empezó a definir a la persona como rica o pobre, la economía ha sido parte de la naturaleza del humano.

    Las políticas internacionales que hoy en día favorecen el desarrollo económico son muchas. Los tratados de libre comercio entre los países favorecen, valga la redundancia, el comercio internacional. Se pueden obtener productos de otros países a un precio mas bajo. Pero esto también favorece a cada una de las naciones, que puede ofrecer productos en un rango de clientes mayor.

    Existen hoy en día muchas naciones que tienen tratados para el libre comercio, o hasta conjuntos de naciones las cuales trabajan para el desarrollo conjunto, como la Unión Europea o la Liga Árabe.

    Hay dos tipos de acuerdos comerciales entre naciones, los de cooperación internacional, que es un sistema mediante el cual se asocian varios estados con el fin de alcanzar determinados objetivos comunes que responden a sus intereses solidarios, y los tratados de integración internacional, en la cual varias naciones se unen bajo una autoridad supranacional, que ayudara en los procesos económicos de todos los países. Entre los tratados internacionales y acuerdos más importantes se encuentran: Organización de Naciones Unidas (ONU), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), MCCA (Mercado Común Centroamericano), etc.

    El desarrollo hoy en día no se da equitativamente por los procesos de competencia que existen hoy en día. Hay países que no pueden competir con los productos que están en demanda, o no tienen procesos de calidad suficientes para pisar fuerte en mercados internacionales.

    ResponderEliminar
  35. La ambición, el poder, el dinero, el control, son aspectos que afectan a las personas que gobiernan.

    Desde el principio de la economia y comercio han sobresalido los líderes que son los encargados de administrar y promover el flujo de dinero con el proposito de avanzar y crecer como empresa.

    El monopolio es un ejemplo de el crecimiento desigual de las empresas causando el creciemiento exponencial en cuanto a avances de todo tipo dentro de una sociedad.Desde los inicios de las sociedades se puede rastrear la ambicion desmedida de poder arrebatando de manera violenta las tierras de otras regiones en busca de expandir su gobierno. No es coherente pensar que en algun momento existirá la igualdad económica ya que cada sociedad invierte su dinero de manera diferente dependiendo de sus necesidades económicas, ambientales, educativas y/o socioculturales, tambien basado en su area de producción.

    David Villanueva Agudelo 11ºE

    ResponderEliminar
  36. ESTEBAN DOMÍNGUEZ ROLDAN
    11D
    Las exportaciones han ido creando una robusta industria que ha ido incrementando su importancia en el crecimiento económico de un país. Por lo general, un volumen alto de exportaciones es considerado bueno para el país y su economía pues se traduce en más empleo a mayor demanda externa de productos nacionales. A mayor número de personas con empleo, más dinero en manos del consumidor que puede llevar a un aumento de la actividad económica lo que al fin repercute en un aumento del PIB. Pero esto puede variar ya qué depende del país la economía varia.
    El abrir mercados en el extranjero, es una medida muy eficaz para lograr la expansión de su negocio a nivel global, ofrecer productos o servicios en una mayor dimensión respecto al mercado interno, y por supuesto incrementar su cartera de clientes y sus ingresos. Pero esto a nivel de país dependiendo varia porque por ejemplo en Colombia al incrementar la exportación se quedan gran incremento de personas sin empleo.
    Por eso es que la política económica, en parte, con base a los estudios y análisis realizados por la economía política, decide como modificar ese comportamiento individual o colectivo, para buscar unos resultados determinados. y un producto en x país varía de acuerdo a la exportación y la importación y por eso la política económica es cambiante.

    ResponderEliminar
  37. Tenemos 3 teorias de economia politica que nos ayudan a ver las diferentes tematicas problema de este caso

    Teoria de la economia dual: esta teoria nos propone analizar un proceso economico desde 2 puntos de vista uno moderno centrado en eficiencia productiva e integración económica, y un sector tradicional caracterizado por procesos retrógrados de producción y la autosuficiencia local. -Desde esta teoria se ve el deseo del hombre de crecer en eficiencia y maximizar su riqueza "no importan los otros mercados solo el mio".

    Teoría del sistema-mundo moderno: La teoría del sistema-mundo mantiene que nuestro mundo está dividido en un centro y la periferia, que interactúan de un modo integrado. Las relaciones externas de una sociedad explican su grado de desarrollo. -Esta teoría concibe al mercado mundial como un mecanismo de explotación económica de los países menos desarrollados por los países capitalistas avanzados.

    Teoría de estabilidad hegemónica: Sostiene la necesidad de un Estado hegemónico para la existencia de un orden económico liberal a nivel mundial, esta hegemonia debe establecer reglas y hacerlas cumplir demostrando las ventajas del sistema. -Esta teoría interpreta la operación de la economía internacional moderna en términos de sucesivas potencias liberales dominantes.

    todas las teorías sobre las que se basa la economía política internacional nos muestran una sociedad que busca engullir y aprovecharse de la pequeña producción de países subdesarrollados para crecer ellos mismos o simplemente establecer temporalmente una potencia económica encima de todos los demás, por estos puntos de vista es que no existe ninguna equidad a la hora de intentar crecer internacionalmente “El Estado es esa gran falacia que permite a muchos vivir a costa de todos los demás“ Frédéric Bastiat.

    ResponderEliminar
  38. Mateo Sánchez
    Grado 11 A

    Los procesos económicos internacionales que hoy en dia están propuestos se dan en la mayoría de los casos como una ayuda binacional o multinacional para favorecer el crecimiento económico de los países que están en estos procesos.

    A través de la historia, se han visto alianzas económicas en países para el mutuo desarrollo. Los fenicios, una antigua cultura de el mediterránea oriental, eran un pueblo compuesto de ciudades estado. Estas ciudades se favorecieron a través de alianzas económicas y militares, comprendiendo una gran cultura con gran poder económico y militar. Los Romanos crecieron militarmente y económicamente gracias a su gran poderío comercial con todos los países y todas las culturas conocidas para ellos. Actualmente, tratados como los de la UE favorecen los países, mostrándose evidentemente un crecimiento económico fuerte. En Colombia, podemos observar los tratados como los TLCs con Mexico, Estados Unidos y Canada, tratados con el Salvador, Honduras, Nicaragua, Venezuela, Cuba, Chile, la Unión Europea, la CAN, CARICOM, MERCOSUR y EFTA.

    El desarrollo que se da no es equitativo porque muchos países no tienen los productos necesarios para competir en un mercado internacional, o tienen políticas que no favorecen el desarrollo económico. También se da que muchos países son ya establecidos como potencia en muchas cosas, por ende tienen un dominio especial en el mercado, con productos que se venden solo por ser de un país en especial. También podemos observar tratados en los cuales un país solo explota al otro, pero no es evidente ante losa políticos.

    ResponderEliminar
  39. Daniel Ramirez Sanchez 11A

    La politica tiene mucho que ver en la economia de un pais ya que esta ayuda a que este logre entablar relaciones o tratados con otros paises para asi mejorar la economia de ambos generando asi una economia global igualitaria.
    La economia existe desde que el hombre vio la necesidad de relacionarse con el otro para asi poder generar un intercambio llamado trueque fortaleciendo asi las debilidades de cada cual haciendo asi la primera economia, esta desde un principio estaba centrada en cosas basicas como lo es la comida o cosas de menor valor pero con el desarrollo de la humanidad las personas fueron viendo que existian cosas mas importantes y de mayor valor en el mundo como lo podia ser el oro, petroleo, los territorios, etc. Lo cual genero una gran competencia entre los seres humanos lo cual fue generando guerras con el transcurso de los años lo cual dejo posicionadas unas denominadas potencias mundiales las cuales en la actualidad dicen establecer tratados con los demas paises para asi generar un avance equitativo en la economia global lo cual a mi parecer no es cierto ya que con esto lo unico que se busca es que los paises ricos sigan siendo mas ricos y los mas pobres incrementen su miseria.
    Para mi una economia global nunca se dara mientras siga existiendo tanta corrupcion y ambicion de poder y riquezas ya que todos buscan solo un bien personal sin importar lo que le pase al otro por lo cual mientras exista este pensamiento tan egoista en el mundo no se podra dar una economia global equitativa.

    ResponderEliminar
  40. La situación económica de un país no sólo es medida por su por los procesos económicos y políticos que tiene, esta también depende de las diferentes oportunidades que se le han presentado a lo largo de la historia.
    Un gran ejemplo esto es la situación que paso en el siglo XX con las dos guerras mundiales. Europa se encontraba destruida por ambas guerras y Estados Unidos era la próxima potencia, la cual financió casi su reconstrucción en su totalidad. Lo que quiero decir es que la situación económica y política de un país no sólo depende de la actualidad (sus gobernantes, su lucha interna, el narcotráfico, la calidad del estudio, etc...) sino, para mi en la mayor parte, depende de todos lo sucesos que precedieron a un país.

    Las diferentes ayudas internacionales que recibe un país de bajos recursos son mandadas bajo un punto de vista que no incluye la opinión pública del país a ayudar. Un claro ejemplo de esto es Somalia, que no quiere recibir ayuda y siempre que reciben suplementos como ayuda por parte de la ONU estos los derriban. Esto no quiere decir que las ayudas no son buenas , todo lo contrario son excelentes pero todos tiene un límite con la ayuda a recibir.

    Juan Jose Manrique Tejada 11ºB

    ResponderEliminar
  41. JUAN PABLO OSORIO VALENCIA 11ºE

    Liberalización del Comercio. Esto con el objeto de someter el aparato productivo a una mayor competencia nacional e internacional como forma de alcanzar una mayor eficiencia y aprovechamiento de los recursos. Esta liberalización trae como efecto favorecer la operatividad de los grandes consorcios internacionales con su capacidad para inducir con mayor fuerza en la dirección del sistema global. Generación del Mayor Ahorro. La estrategia convencional del crecimiento además de la liberalización del comercio requiere de fondos para la inversión en equipo productivo. Por tanto el objetivo de crecimiento solo será posible si se generan los ahorros suficientes para financiar inversiones.

    ResponderEliminar
  42. Actualmente, hay muchas politicas que buscan mejorar la economia a nivel mundial para mejorar en conjunto la economia. Primero estan las alianzas economicas, como la UN o la UNASUR, o tratados binacionales talescomo tratados de comercio parciales o TLCs.

    Para favorecer la economia mundial, los tratados se dan para abrir puertas a nuevos mercados en todos los paises, dandose asi una mayor clientela que puede favorecer el ingreso de capital para las empresas y para el pais originario de esta empresa y el pais que abre sus puertas.

    Son muy importantes los procesos internacionales ya que favorecen tanto la economia como la obtencion de bienes de primera necesidad cuando en un pais en especifico no se producen.

    Pero hoy en dia tambien se ve como los paises industrializados tratan de aprovecharse de los paises que estan subdesarrollados. Como hoy en dia podemos ver como Estados Unidos ha hecho un tratado con Colombia, en el cual los politicos, como obtienen provecho de esto, no les incomoda dejar al pueblo de esta manera.

    Pero una manera de contrarestar esto es a traves del modelo Ricardiano. En este, cadapais se debe de especializar en lo que mejor hace, en vez de tener un amplio rango de productos. Asi el pais se ve favorecido, pues puede competir internacionalmente en su product de especializacion.

    Aunque tambien existe en la teoria de demanda representative, creada por Linder, que dice que cada pais debe de exporter a paises con sus mismos niveles de calidad de vida, pues si son necesidades en un pais con unas caracteristicas, tambien lo debe ser en un pais con las mismas o semejantes caracteristicas. Esto explica tambien por que los paises industrializados son cada mas mas potencia, pues tienen la posibilidad de estar dentro de mercados que tambien son potencia.

    Daniel Villegas Cano 11ºA

    ResponderEliminar
  43. José Miguel Montealegre 11°B

    Se puede hablar de desarrollo económico cuando un país genera un nivel de producción importante que hace que este tenga ganancias significativas.
    Un país se enriquece si las exportaciones son mayores que las importaciones, así dentro de este circuito económico a nivel mundial participan únicamente países desarrollados y en algunos casos países semidesarrollados.
    Normalmente los países pobres no forman parte de este desarrollo debido a que no tiene nada que ofrecer.

    Por otro lado un desarrollo sostenible y equitativo no es un milagro, de hecho es algo posible para países en vía de desarrollo, siempre y cuando se generen compromisos para lograrlo.
    Se deben aprovechar las oportunidades que proporciona el mercado global.

    Un país en vía de desarrollo igualmente necesita conocer los incentivos y las inversiones públicas necesarias para quepara que tal inversión despegue de modo que se llegue, a largo plazo, a la diversificación de la economía y a la integración en la economía global

    En este mercado global o internacional usualmente no existe un desarrollo equitativo, debido a que la desigual distribución de los beneficios de la globalización es consecuencia del progreso tecnológico y de un proceso de nivelación de ingresos de poblaciones pobres en países pobres y ricos, que se produce a través del comercio y de los procesos migratorios

    ResponderEliminar
  44. Es evidente que siempre se busca tener una buena economía en las naciones, pero siempre habrá desigualdad económica, los países potencia se alimentan de los "sub-desarrollados" y por mas que sea una realidad injusta debemos afrontarla como posibilidad económica intentando ver el lado positivo de la situación, y tal vez algún día, en el cual tengamos la oportunidad, poder hacer de nuestro país o aún mejor del mundo un lugar mas justo para la economía de las naciones.


    Manuel Alejando Alvarez Bohorquez 11°E

    ResponderEliminar
  45. Julián Hernández Serna 11°B

    En el mundo, existe una constante insistencia sobre la igualdad y el desarrollo de los países tercermundistas. Pero...¿Quiénes son los que más "apoyan" estas posturas? Son los países desarrollados, las potencias mundiales, con el fin de crear una cortina de humo frente a lo que verdaderamente sucede. La economía mundial es desigual, el intercambio internacional es desigual; los países del primero mundo necesitan grandes cantidades de materia prima para llevar a cabo sus procesos industriales, por eso, deben recurrir a la penosa situación de aprovecharse de algunos países subdesarrollados. Mientras el consumismo, el capitalismo y la ambición continúen vigentes, la situación de desigualdad mundial no cambiará.

    ResponderEliminar
  46. Santiago Orta Perez
    11 E


    Un desarrollo económico equitativo es muy improbable a pesar de todos los procesos que buscan mejorar la economía de todos los países. Actualmente, existen países los cuales tienen ventajas absolutas en muchas de las áreas productivas, y la ventaja comparativa de muchos países simplemente no es suficiente para ser un país competitivo comercialmente.

    Algunos países industrializados toman provecho de sus influencias en los países pequeños económicamente a través de los mismos procesos de comercio libre. Un ejemplo claro para todos es el del tratado del TLC, que en planeación se veía como el futuro excelente para los colombianos, pero claramente solo fue algo de aprovechamiento de EEUU.

    Actualmente podemos observa dos tipos de acuerdos comerciales entre naciones:

    Tratados de cooperación internacional: Es el sistema económico de ayuda entre países, entre los cuales podemos observar los TLCs.

    Tratados de integración internacional: En estos los países se unen bajo una autoridad, para ayudar económicamente, aunque muchos tratados han sido políticos y militarmente igualmente.

    Un país puede desarrollar un proceso de ventaja comparativa considerable para poder ser un país competente económicamente. Aunque por procesos de demanda representativa, se puede observar que será muy difícil comerciar productos de países subdesarrollados en países que son industrializados y por ende de las áreas comerciales fuertes.

    ResponderEliminar
  47. a pesar de todos los procesos económicos que se viene dando a lo largo de los años, pero mas principalmente se comenzar a ver realmente luego de la teoría clásica del comercio internacional, donde se estaba a favor del libre cambio, desde allí podemos hablar de que el mundo como tal estaba buscando un equilibro económico tanto en la importaciones como en las exportaciones para que todos los países se vieran beneficiados y pudiesen encontrar una relativa felicidad; pero como se comenzó a ver la competencia en el mercado se llego aun punto tal en el que el valor de los bienes y servicios se convirtió en algo verdaderamente importante ya que se tenían en cuenta tanto las horas de trabajo como las técnicas de productividad, pero esto no fue todo entro en juego la oferta y la demanda por este simple hecho se cambio todo el sistema del comercio internacional, donde de una u otra manera siempre tendría que haber un beneficiado y un perjudicado, ya que la tercera ley de la oferta y la demanda que propone una igualdad donde se encuentre el correcto y verdadero valor de las cosas es casi imposible; siempre se va a mantener una desigualdad entre los mercados y sea por la competencia, la productividad o hasta el simple tamaño de los países influye en esto debido a que un país grande demanda mas de lo que el país pequeño puede producir por lo que los precios del país pequeño suben y gana mas, mientras que el grande no queda netamente satisfecho.
    así que como conclusión concuerdo de que hallar una igualdad es casi imposible como lo proponía anteriormente y entre mas teorías se planteen acerca del comercio muy probablemente se siga manteniendo la desigualdad.
    camilo correa colorado 11A

    ResponderEliminar
  48. El planteamiento de la "economía dominante"
    Al primer enfoque lo hemos denominado planteamiento de la "economía dominante", para destacar una tradición teórica central del pensamiento académico occidental convencional sobre las cuestiones de comercio internacional. Aunque la "economía dominante" abunda en explicaciones sobre los beneficios del comercio y las consecuencias sobre el bienestar de las políticas proteccionistas y los acuerdos comerciales regionales, no ofrece muchas pistas sobre la distribución de los beneficios del comercio entre países.
    Como se mencionó antes, según la teoría de los costos comparados la distribución de los beneficios está inversamente relacionada a la diferencia entre la relación de intercambio internacional y la relación de precios interna. Sin embargo, en la formulación original de la teoría por David Ricardo no se daba ninguna explicación de cuán cerca estaría la relación de intercambio a cada una de las relaciones de precios internas. Economistas posteriores, como John Stuart Mill, subrayaron la importancia de los factores de la demanda en la determinación de las relaciones de intercambio.
    n las formulaciones más modernas de la teoría las relaciones de intercambio siguen dependiendo de la fuerza relativa de las respectivas demandas. La principal predicción que se deriva es dinámica y afirma que el crecimiento sesgado hacia las exportaciones, es decir el crecimiento que descansa en los adelantos tecnológicos del sector exportador de un país, hará que las relaciones de intercambio se vuelquen en contra del país, reduciendo su participación en los beneficios. Lo opuesto ocurriría en el caso del crecimiento sesgado hacia las importaciones. Esto deriva de un razonamiento simple: el crecimiento basado en las exportaciones permite disminuir el costo de los bienes exportados en relación con los bienes importados y, por tanto, determina un deterioro de la relación de intercambio. Lo contrario sucede con el crecimiento sesgado hacia las importaciones. Por ejemplo, si se produce un adelanto tecnológico en la industria de los semiconductores, y por tanto en la producción de componentes electrónicos, pero no en la industria azucarera, en condiciones competitivas el precio de las pastillas tenderá a disminuir en relación al del azúcar. Sin embargo, para que este efecto se produzca, la participación del país en el comercio mundial ha de ser suficientemente importante como para que el descenso del costo de producción interno influya en el precio internacional del producto.

    Esteban Arango Echeverri 11 A

    ResponderEliminar
  49. Sebastián Jiménez Márquez 11°B

    Seré muy breve... al ser un mercado global y/o internacional no hay ningún punto de equilibrio por la teoría de INTERCAMBIO DESIGUAL de Immanuel... Los paises tercermundistas, ricos o mas desarrollados viven de una materia prima del cual los paises probres o no tan desarrollados son los que la generan, entonces, los paises ricos deben pagar el doble ya que ellos deben pagar la exportacion de la materia prima y la importacion de esa materia prima ya procesada... Por eso los paises pobres son los que mas plusvalía reciben, por eso hay un intercambio desigual.

    ResponderEliminar
  50. JUAN ESTEBAN CANO OSPINA 11°B


    El concepto "Políticas económicas internacionales" se puede considerar o apreciar como unas normas y/o leyes que se rigen o que se cumplen en todo o sino en la gran mayoría del mundo. Una de estas teorías políticas económicas internacionales mas conocidas es la del capitalismo, la cual ha dado desde el siglo XVIII una libertad económica, una libertad de competencia y una libertad política que ha permitido que el estado de tal país se desarrolle de una manera rápida y efectiva en comparación a otros países y en este caso especialmente el estado actual, como un juez, el cual no interviene en el proceso de comercio e industrialización.

    Después de esta política económica internacional y la cual según Marx es necesaria pero no es la ultima, se le suman muchas mas teorías que fueron, digamoslo así, aceptadas a nivel global por que daban cierto aumento o disminución de riqueza, dependiendo de como el estado, las supiera aprovechar. Las teorías políticas económicas internacionales ayudan al desarrollo de un país ya que estas dan un sustento monetario el cual se distribuye en los gastos generales y necesarios del país.

    ¿Porque estas políticas aunque se implementen igual en dos países no funciona igual y no da los mismos beneficios en ambos?, es generalmente por que un estados tiene mas recursos y materias primas que otro o se enfoca en un desarrollo industrial, a otro que puede enfocarse a un desarrollo de producción, cualquier de estos dos estados puede tener un alto nivel en tierras o trabajo o industria o comercio y por esto es que el científico, estudioso y filosofo Malthus estudia principalmente el origen de la miseria y concluye que las desigualdades son o se producen catástrofes humanas(Errores).

    ResponderEliminar
  51. En general las políticas internacionales buscan una estabilidad económica de un pais y son determinantes para el bienestar economico y social, ademas del desarrollo que se procura. Los paises en e general representan diferentes realidades economicas, por ejemplo estados unidos, una superpotencia mundial o brasil una potencia suramericana que presentan realidades distintas pero que buscan un bien, un o beneficio y por medio de sus métodos llegar al progreso de la economía mundial.

    En la medida en que las politicas sean adecuadas y los paises se van desarrollando incrementan su poder adquisitivo: Los consumidores aumentan su riqueza y pueden adquirir y prestar bienes y servicios que los ayudará a incrementar y mejorar su economia ademas los impulsa a generar por su parte empleo y nuevas oportunidades en su pais.

    La razon por la cual no se da un desarrollo equitativo es porque las economias de los paises presentan sus estructuras económicas distintas: hay unas que son netamente industriales, empresariales, que invierten en la educacion o innovacion, otras no fomentan la creacion de industrias y tambien hay algunas que son poco tecnificadas, muy pecuarias. Esto es lo que genera que no se de un desarrollo economico equitativo, las diferencias de estructuracion de los paises. Es muy dificl de hablar de algo equitativo si la evolucion, el avance es diferente en cada pais.

    NICOLAS RUEDA ZAPATA 11A

    ResponderEliminar
  52. Históricamente el hombre ha venido creando y desarrollando sus propias necesidades es por ello que desde el proceso recolector se inicio al almacenamiento de bienes y con ellos el trueque. Mas adelante se generan formas de organización del trabajo; que de una u otra forma siempre ha sido desigual y es por ello q se han dado ricos y pobres.
    Del mercantilismo al liberalismo económico el hombre siempre se ha preguntado de donde surge las ganancias? , para muchos pensadores como Adam Smith afirma que la clave de la riqueza esta en el trabajo, con lo que las naciones pueden aumentar su riqueza, para este el individuo debería ser libre en lo que se da origen al Liberalismo Económico y solo podía administrar los recursos surgiendo así el capitalismo que es lo que viven muchos países desarrollados utilizando la fuerza de los mas débiles. A partir de la revolución industrial en el siglo XVII se inicia la gran división social del trabajo con lo que se crea las leyes del mercado y el enriquecimiento de naciones, Karl Marx plantea el capitalismo como algo injusto y desigual.

    DANIEL QUINTERO AVENDAÑO 11ªB

    ResponderEliminar
  53. Juan Pablo León Ricardo 11°C

    En un mercado internacional un país puede mostrarle a el mundo sus productos exponiendo su calidad y en casos su mayor economía. Referente a esto siempre la población en si pide productos internacionales rechazando en forma sus productos locales, y esto da a decir en el exterior, si la misma gente del país del productos que se esta exportando dicen que es malo como quieren que la economía aumente en grandes cantidades y ser un país poderoso a nivel mundial. Dado a esto los países subdesarrollados que piensan que lo extranjero es mejor que el producto en si de su mismo país se vería que ese país importaría mas de lo que exportaría dando un superávit negativo y su crecimiento a nivel global seria primero que todo casi nada y en segundo lugar se estancaría porque gastaría dinero trayendo productos (ajenos) y no lo recuperaría enviando así los productos propios a países extranjeros lo que daría un crecimiento global, si todos los países aplicaran la teoría del superávit el crecimiento global de cada uno de los países seria equivalente (relativamente).

    ResponderEliminar
  54. Las políticas internacionales buscan logar y mantener un ambiente en el que sea posible vivir en comunidad y realizar un desarrollo económico y social a nivel nacional e internacional.
    Pero esta es una ideología que no ha dado resultado porque cada país tiene un desarrollo económico diferente. Algunos países son más industrializados que otros y tienen una economía netamente capitalista, comunista y mixta.
    Es difícil imaginarse un mundo donde haya igualdad entre todos los países porque cada país produce recursos según la necesitad y las materias primas que posee. Además en varios países las actividades económicas no son manejadas de la mejor manera generando problemas sociales, económicos, políticos y culturales a nivel nacional e internacional

    Camilo Andrés García Ochoa 11°B

    ResponderEliminar
  55. En los países se pueden observar dos grupos sociales-económicos. Existe un "capitalismo comercial" este es que un individuo o una compañía comercial, extrae todas las ganancias para su beneficio, sin importar el beneficio de los demás, también existe un sistema comunista (todo por igual) que es la repartición de las ganancias de un proyecto económico entre todos los individuos. Existe también una "Economía Cerrada" esto significa que propuestas mercantiles muy buenas, se vean encerrados en un mismo territorio nacional sin la capacidad de exportar por unos países que no admiten producto extranjero, por el contrario hay países que el lo que mas se produce " Economía abierta" es aquella en donde todos están dispuestos a colaborar entre si para conseguir un negocio y un sistema más próspero

    DANIEL JARAMILLO RESTREPO ......11ºD

    ResponderEliminar
  56. La política internacional es la relación entre varias naciones con el objetivo de garantizar el desarrollo, crear un ambiente de mutua cooperación y convivencia para así fortalecer el denominado derecho internacional. En la política internacional se ven también las relaciones económicas, sociales, culturales etc.
    El derecho internacional es el conjunto de normas y principios que coordinan las relaciones entre diferentes naciones para así armonizar sus relaciones
    Esta favorece en la medida en que una nación con un alto índice de desarrollo busque la igualdad con una de un bajo desarrollo, y esto se logra gracias a los aportes económicos que esta nación pueda dar, las oportunidades de trabajo y estudio, la exportación de bienes y servicios que la nación menos desarrollada puede ofrecer, entre otros.
    A pesar de que hoy en día existe un mercado internacional el desarrollo no es equitativo para todas las naciones ya que el capitalismo, siendo un sistema económico internacional, deja prácticamente el desarrollo económico al sector privado y no al gobierno por ende quien esta a cargo del de la política internacional es el sector privado. Y este sector a su vez solo se interesa en un crecimiento económico propio. De ahí proveniente la famosa frase “en el capitalismo el rico se hace mas rico y el pobre mas pobre”

    ANDRES RAUL HERRERA 11ºC

    ResponderEliminar
  57. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  58. por esto se puede decir que la política internacional es la relación sociocultural que se lleva a cabo por los diferentes actores del panorama internacional, basada generalmente en las políticas exteriores.es el área en donde se relacionan y coexisten los diferentes actores internacionales, estados, organizaciones internacionales, etc, que puede ir desde un convenio o tratado, hasta la resolución de conflictos siempre guiadas por el derecho internacional que se supone es el que debe regular en el ámbito internacional y Internacional quiere decir fuera de la nación, fuera de tu país. Por tanto, política internacional, nos habla del gobierno de otro pais cualquiera

    JHON SANTIAGO GOMEZ SALAZAR 11B

    ResponderEliminar
  59. Juan Pablo Roldán Echavarría 11°D

    "Los negocios internacionales no solo tienen que ver con convenios, acuerdos y pactos, también tienen una relación muy estrecha con la política ya que a el momento de hacer cualquier tipo de trato internacional se debe tener en cuenta que cada país tiene diferentes estructuras políticas, legales y económicas, diferentes niveles de desarrollo económico y diferentes condiciones económicas, que condicionan en gran medida las determinaciones fundamentales sobre cualquier tipo de negociación política o económica.
    Existen entornos que intervienen en la toma de decisiones que tiene que ver directamente con los países, como lo son el ámbito de mercado que es el que esta relacionado directamente con las empresas y las personas y el ámbito político que es donde las decisiones van relacionadas tanto por la estructura política y el manejo de la relaciones internacionales, como por la estreches que se pueda lograr mediante diálogos y el uso de la diplomacia.
    Lo anterior lleva a decir que independientemente del ámbito en que se desarrolle la empresa, al momento de llevar a cabo una negociación internacional se debe tener muy clara la configuración política de cada uno de los países con los que se va a interactuar para así poder crear estrategias vinculadas a cada uno de los espacios a los que se quiere llegar, teniendo en cuenta que los beneficios deben ser bilaterales.
    Mencionando también que a través de esto se puede ver que un asunto netamente político puede llevar a que una empresa tome resoluciones que tengan que ver con el mercado para así no ver afectadas sus estrategias comerciales, ni sus proyectos futuros.

    Sin dejar de lado que uno de los objetivos políticos es la incorporación de los niveles que constituyen la sociedad, para que esta pueda transformarse en una unidad factible y funcional, ya que de esta manera el país ejerce una gran fuerza en los procesos que tienen que ver con la toma de decisiones que afectan los negocios internacionales entre las empresas.
    En conclusión se puede decir que en el ámbito político de los negocios internacionales afecta de manera directa o indirecta a diferentes actores como lo son el estado, la comunidad internacional, las empresas nacionales e internacionales, las organizaciones de diversa naturaleza, las personas y demás entes que están involucrados con las relaciones internacionales."
    Cita:
    (2011, 02). Política Y Negocios Internacionales. BuenasTareas.com. Recuperado 02, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Pol%C3%ADtica-y-Negocios-Internacionales/1607840.html

    ResponderEliminar
  60. Ciertamente, la política y la economía, están ligados, es algo que nadie puede refutar esto, la forma mas fácil y notoria de notar este ligamento que hay entre estos dos ámbitos, es el hecho de que la mayoría de los países socialistas y/o comunistas, tienen una economía "pobre" a los ojos de un mercado internacional, la economia de estos paises, al estar basada en que el gobierno se encargue de lo que necesita el país, vemos que se quedan ensimismados y no se preocupan por los demás países, ya que esto no le concierne al gobierno del país. Y otro ejemplo quizá aún más notable, es el de la importancia de un TLC, un acuerdo que cambia totalmente la economía de un país, con el tema de exportaciones e importaciones.

    David Restrepo Escobar 11°C

    ResponderEliminar
  61. Desde sus inicios el hombre ha buscado entablar relaciones con otras comunidades para proveerse de materiales, bienes y servicios que son esenciales apara su desarrollo personal y colectivo. En el mundo y en el mercado actual estas relaciones de libre cambio y libre comercio se realizan con mayor facilidad, intensidad y frecuencia que antes. El mercado internacional actual le abre las puertas a una gran cantidad de países, dándoles la oportunidad de entrar en un proceso de comercio más amplio.
    Pero existen dos caras de la moneda. Mientras una parte de los países del mundo están posicionadas en el mercado internacional, como EE.UU o China, países de un gran desarrollo social, cultural, científico, tecnológico, y por supuesto, económico; otros se encuentran fuera del panorama internacional, obteniendo una influencia negativa, ya que mientras los países potencia o con influencia económica mundial crecen de una manera desaforada, el resto sufre un estancamiento, y en ocasiones un decrecimiento, económico por el hecho de no poder hacer que su moneda adquiera un valor en el mercado, por no poder o no tener productos en el mercado debido a la falta de procesos de industrialización y/o producción.
    En una sociedad de consumo, una sociedad capitalista, es necesario detenernos a pensar, mirar hacia atrás, observar todo lo que hemos hecho, lo que no, lo que hemos desarrollado, y determinar si todo eso en realidad nos está ayudando, si es cierto que eso que decimos de que somos una especie superior, pensante y racional, o por el contrario somos seres egoístas que a los que no les importa sus semejantes, y que están dispuestos a hacer cualquier cosa por el bien personal. Recordemos que alguna vez, hace mucho tiempo ya, un filósofo dijo que “el hombre es un ser político y social por naturaleza”, bueno, también cabe decir que el hombre es un ser económico por naturaleza, incitado al comercio y a relacionarse con sus semejantes, un ser que necesita del otro tanto como así mismo.

    Andrés Felipe Aparicio Mestre 11°C

    ResponderEliminar
  62. Julian Andres Agatón Ramirez. 11 C

    Se define como "políticas internacionales" a la política en la cual confluyen diferentes agentes y actores internacionales (organizaciones, empresas y estados), esta política tiene como objetivo generar y preservar un entorno de paz y respeto por los derechos internacionales que permita aplicar una diplomacia (entendida como un conjunto de reglas y métodos que permiten a un Estado instrumentar sus relaciones con otros sujetos del ámbito internacional) que genere un desarrollo económico y social equitativo. Estas políticas permiten un desarrollo económico a nivel mundial, ya que, generan un proceso conocido como "comercio internacional", en el cual países de diferentes regiones entablan relaciones de exportaciones e importaciones de bienes y servicios, lo que posibilita un desarrollo económico tanto de el país que exporta como el que importa, generando así un crecimiento económico(aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía en un determinado período) en los países involucrados en el proceso.

    Se esperaría, que al hablar de mercado internacional se hablara de equidad e igualdad, pero desafortunadamente en la actualidad estos términos no se están dando en el ámbito económico global, por la mala distribución de bienes, servicios e ingresos económicos en los países, es decir, una desigualdad económica, la cual es una disparidad que le permite a una persona tener ciertas oportunidades materiales y se les niega a otras. Una de las muchas razones por las cuales se da esta desigualdad es por el sistema económico que cada país ha adoptado a lo largo de su historia, es decir, un país con un sistema económico capitalista va a tener un crecimiento económico mayor a un país con un sistema económico socialista o comunista, sin embargo, dentro de este sistema “superior” hay grandes desigualdades sociales, es decir, pobres muy pobres y ricos muy ricos. Por otro lado si se analiza al sistema económico socialista o comunista, el cual se supone, tiene como objetivo la igualdad social y económica, se esperaría que si se diera una distribución equitativa de los bienes, pero en realidad, en este sistema económico tampoco hay equidad, empezando con los gobernantes, quienes promulgan una igualdad social pero tienen mas riqueza y poder que el pueblo, es decir , este sistema no es lo que dice ser y tiende a desaparecer por su poco dinamismo económico, ejemplos claros como cuba, nos demuestran que este sistema no es el mas adecuado cuando se habla de desarrollo. En conclusión en la actualidad no hay un sistema económico claro y definido que garantice una igualdad en el desarrollo tanto social como económica.

    ResponderEliminar
  63. La política y la economía son fundamentales dentro de un gobierno y unidas producen estabilidad y permiten un buen manejo de este. Hoy en día no hay una buena unión entre la política y la economía, cuando se trata de mejorar una de las dos se descuida la otra y otros aspectos como el mal manejo y la corrupción contribuyen a empeorar los problemas. No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales llenan sus necesidades. Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se hace entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Esto significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando lo que tienen para producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor. Existen barreras importantes como los aranceles, normas, límites de productos, etc. que impiden que el desarrollo de un país sea igual al otro.Para concluir, nosotros estamos viviendo en una era en la que se consume más de lo que se produce, y es por esto que la economía colombiana va de mal en peor, y la política es peor, pues ahora cualquier persona del común hace política; entonces no hay un entendimiento claro de lo que tenemos y de lo que podemos hacer.

    JUAN CARLOS BENJUMEA GUTIERREZ 11C

    ResponderEliminar
  64. Segun la teoria de proporcion de factores nos dicen que las politicas internacionales favorecen al proceso de desarrollo economico a nivel mundial porque aun que cada pais obtenga su desarrollo con sus propios esfuerzos, siempre van a tener que tomar algo de los demas por ejemplo en la teoria ya mencionada antes nos proponen que cada pais tiene 2 tipos de productos, los abundantes en su territorio y los escasos en este mismo. Po lo que cada pais centras todo su capital y trabajo en la produccion de su producto mas abundante para cumplir con la demanda nacional y tambien tener mas para satisfacer necesidades internacionales, y asi mismo centra todas las ganancias de su exportacion en importar los productos escasos en su territorio y asi generar un desarrollo economico propio pero con ayuda de otros paises.

    Simon Garcia Patiño/11C

    ResponderEliminar
  65. NOMBRE: Juan Felipe Montoya Ramirez 11°D

    Esto se da debido a lo que se conoce como intercambio desigual y aparece no por la diferencia en el tipo de producto; es decir que las diferencias de valor contenido en cada bien producido, no son las que ocasionan un intercambio inequitativo, sino que este intercambio desigual depende del tipo de país que exporta, ya que la diferencia entre la relación de precios esta determinada por el lugar de procedencia de cada producto. En todo momento, las condiciones de producción del centro se traducen en precios más altos para los productos exportados, mientras que las condiciones de producción de la periferia determinan precios bajos para sus exportaciones.

    Un ejemplo de este es cuando un país desarrollado compra materia prima de un país subdesarrollado, luego los convierten en productos manufacturados (mayor tecnología), y por ultimo venden estos productos de vuelta a los países subdesarrollados a precios mucho mas elevados

    ResponderEliminar
  66. El desarrollo económico en los años recientes ha sido enorme. Desafortunadamente, la riqueza y la prosperidad se han generado de forma desigual. Esta desigualdad está provocando los problemas sociales y la inestabilidad política en casi todas las regiones del mundo. El fin de la guerra fría y la rápida integración de la economía mundial no han resuelto los problemas persistentes de la pobreza extrema, el endeudamiento, el subdesarrollo y los equilibrios comerciales.

    Creo que se deben adoptar políticas macroeconómicas que se ocupen de los desequilibrios actuales, especialmente de la desigualdad cada vez mayor entre el Norte y el Sur, los problemas persistentes en los países en desarrollo y las necesidades sin precedentes de los países en transición de una economía centralizada una economía de mercado. Los programas de asistencia de las Naciones Unidas en todo el mundo fomentan la reducción de la pobreza, la supervivencia infantil, la protección del medio ambiente, el adelanto de la mujer y los derechos humanos.

    Julian Herrera Agudelo 11°C

    ResponderEliminar
  67. El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad.
    Por dos siglos aproximadamente el tema del crecimiento económico ha cobrado mucha importancia entre los pensantes y estudiosos de la economía. La importancia de su estudio radica en la gran relación que tiene con otras variables macroeconómicas, respecto de la conducción de las políticas económicas y por su impacto sobre el bienestar presente y futuro de las personas. Otro asunto de gran implicación es el crecimiento en términos reales, que contribuye a mejorar los estándares de vida de la población, los estándares de crecimiento y las tasas que lo miden varían de un país a otro, dando diferentes estándares de vida de una población a otra.

    La nueva economía exige una rápida adaptación a los cambios. Estos se producen con mucha rapidez y por lo tanto debemos estar preparados para poder crecer en la medida que nuestras propias necesidades así lo requieran.

    Por: Juan Pablo Lopez David 11C

    ResponderEliminar
  68. Resulta imposible concebir que todos los países tengan un nivel económico igual pues para esto todos tendrían que ser dirigidos por una misma persona y que en todo el mundo se manejara el socialismo, además desde las diversas teorías de comercio internacional se plantea una desigualdad por ejemplo:
    Teoría de la economía dual: esta supone que deben haber 2 sectores relativamente independientes: un sector moderno y progresista que tendría los procesos de producción más eficientes (país desarrollado), y un sector tradicional con procesos de retrógrados de producción aunque autosuficientes (países subdesarrollados).
    En esta teoría se nota que no hay igualdad siempre va a haber un país con más riqueza y capacidad de producción y otro con producción muy básica

    Teoría de estabilidad hegemónica: plantea que siempre debe haber un país con más poder económico y autoridad (estados unidos) para que pueda existir un orden económico liberal a nivel mundial
    Esta teoría nos plantea desde un principio que para la existencia del orden debe haber una desigualdad entre países pues siempre desde haber un país potencia que sobresalga ante todos que para el momento puede ser estados unidos.

    La desigualdad puede percibirse como una ventaja pues si todos los países se dedicaran a lo mismo y produjeran lo mismo no se podría dar un crecimiento económico ni tampoco se podría exportar e importar mercancía, qué sentido tendría importar aguacates si en mi país los cultivan y la calidad no varía. Las exportaciones e importaciones en cada país puede ser comparado con el proceso de producción de cada país pues si ejemplo estados unidos necesita tela algodón para fabricar camisas pero tiene escases de este material lo importa a un país como Colombia para poder fabricar las camisas y luego exportarlas a países que no tengan la capacidad de fabricar estas camisas debido a su poca maquinaria.
    Siempre las políticas económicas y las teorías económicas ayudaran al desarrollo de un país pues en los países siempre existirá cierta desigualdad que beneficia ya sea su industrialización o su riqueza natural.
    DANIEL FELIPE COLORADO 11°B

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jacobo atehortua guzman 11°b
      ´´El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.´´ desde mi punto de vista es dificil que halla un equilibrio economico o una igualdad econmica, podria ser posible si pero para que esto pase es necesario darse cuenta de que puedo producir sin necesidad de inportarlo en otras palabras saber aprovechar los productos nacional e importar lo necesario tambien seria necesario que los paises tercemundistas y subdesarrolados no se dejen explotar de los desarrollados porque en otras palabras seria trabar para ellos y hacerlos ricos para ellos y asi siempre existira ''la pobreza''
      jacobo atehortua guzman 11°b

      Eliminar
  69. Nombre: SANTIAGO GARZON GIRALDO 11ºC

    La economía va siempre en pro del crecimiento de cierto territorio, para que pueda existir un crecimiento economico se debe tener un movimiento y venta de bienes y materias primas, en cuanto a exportacion como a importacion. Las politicas de comercio internacionales logran establecer un orden en el comercio entre paises, a su vez los mismos paises establecen un orden, como asi lo dice la teoria de la proporcion de factores de ohlin, que es cuando un pais realmente se enfoca en producir un bien para comercializarlo en el extranjero y dedicar sus esfuerzos a la compra de los bienes que escasean o bien hacen falta, las politicas internacionales ayudan a regular dicha produccion y comercializacion de los bienes.
    por otra parte segun el texto, se habla de que el crecimiento desigual en materia economica y general en algunos paises mas que en otros, los paises desarrollados poseen un desarrollo mejor que los tercermundistas, pues son productores de diferentes materias primas que ellos mismos y los paises subdesarrollados tambien consumen y no poseen esa capacidad de produccion para fabricar a una escala tan grande diferentes bienes, ademas aqui influye algo que no a todos les gusta mencionar, que es el manejo de los gobernantes de los paises subdesarrollados, ahi tambien se influye bastante, pues muchas veces no se destinan ni se invierte de manera adecuada el capital, perjudicando el desarrollo de un pais.

    ResponderEliminar
  70. Las políticas internacionales favorecen en el desarrollo económico mundial ya que cada país tiene su pensamiento que utiliza y piensa que es el mas acertado sobre la economía del país y esto también va de acuerdo a sus recursos económicos, a la oferta y demanda del país, a analizar cuales son los productos mas favorables para la exportación y la importación, entre otros conceptos fundamentales que deben de estar claros para definir la ideología económica de un país. Así cada país aporta a el desarrollo económico a nivel mundial y poco a poco hacer todo lo posible para mejorar en este ámbito de la economía mundial.

    En la actualidad se habla de un mercado global que es lo que se intenta hacer, pero lastimosamente esto "nunca" sucederá", ya que hoy en día la sociedad tiene un pensamiento cruel e individual, que cada individuo perteneciente a una sociedad solo se preocupa por el bien de el, mas no piensa en la demás sociedad. Por esta razón es que hoy en día hay tanta desigualdad económica. Cuando llegue el momento en que toda la sociedad sea unidad y cada persona se preocupe por toda la sociedad, ese día va a haber una estabilidad económica y habrá un mercado global sin desigualdades económicas.

    Sebastian Ortiz Alvarez
    11ºD

    ResponderEliminar
  71. hablar de mercado internacional se hablara de equidad e igualdad, pero desafortunadamente en la actualidad estos términos no se están dando en el ámbito económico global, por la mala distribución de bienes, servicios e ingresos económicos en los países, es decir, una desigualdad económica, la cual es una disparidad que le permite a una persona tener ciertas oportunidades materiales y se les niega a otras

    políticas internacionales: la definimos como a a política en la cual confluyen diferentes agentes y actores internacionales (organizaciones, empresas y estados), esta política tiene como objetivo generar y preservar un entorno de paz y respeto por los derechos internacionales que permita aplicar una diplomacia
    , es decir , este sistema no es lo que dice ser y tiende a desaparecer por su poco dinamismo económico, ejemplos claros como cuba, nos demuestran que este sistema no es el mas adecuado cuando se habla de desarrollo. En conclusión en la actualidad no hay un sistema económico claro y definido que garantice una igualdad en el desarrollo tanto social como económica.

    JUAN CAMIO AGATON 11°D

    ResponderEliminar
  72. Partiendo de que es la producción económica es la que determina las estructuras sociales, como lo dice el articulo, y que las políticas internacionales son fijadas por los dueños de la producción económica, bajo un régimen capitalista (individualista), este favorecerá siempre esos propietarios ,
    mas no a la mayoría de la población. Quien elabora la política internacional
    lo hace buscando un beneficio individual o particular de los que son poseedores del capital, generando desarrollo desigual e inequitativo.


    Rafael Alvarez Bustamante
    11C

    ResponderEliminar
  73. la política internacionales favorece a la economía ya que la política ejerce un papel muy importante en el país, ya que tiene que estar pendiente de lo que pasa en su país; por ejemplo, en Colombia la política favorece a la economía en los casos como: cuando hay mucho desplazado la política tiene el papel de ayudar a esas personas, también en el caso cuando hay muchos pueblos que son victimas de los desastres naturales o por medio de la violencia que se ve en nuestro país.

    por que se habla de un mercado internacional y global al cual no existe un desarrollo igual o equitativo. Ya que hay países son que mas grandes que otros no solo por m2 sino también en economía y producciones de materia prima un ejemplo para esto seria: china que produce muchos mas recursos que Colombia.

    Santiago Zapata Carmona 11º C

    ResponderEliminar
  74. Hablando de lo que son las politicas y economias internacionales estas permiten el crecimiento de un pais por medio de diversas tecnicas en lo que es en ka diversas importaciones e exportaciones ya que este es el ambiente social que propicia las condiciones de intercambio también se debe decir que este es un conjunto de organizaciones o individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Ya que como cada pais tiene su propio sentido de lo que es en la cuestión de políticas económicas para poder ejercer y crecer en estos ámbitos.


    En lo que concierne a la economía y la politica de un pais ya sea un pais desarrollado y en via de desarrollo no pueden estar en un estado igualitario en lo que es esta cuestion debido a que todos los países del mundo tienen un dirigente (representante) y una forma distinta de gobierno a nivel economico ya sea capitalismo, socialismo y el comunismo (los que aun lo emplean).

    Se debe decir también que la desigualdad de ingreso o desigualdad económica o desigualdad en los ingresos comprende todas las disparidades en la distribución de bienes e ingresos económicos, entre ellas muy especialmente la distribución de la renta. El término se refiere normalmente a la desigualdad entre individuos y grupos al interior de una sociedad, pero también se puede referir a la desigualdad entre países.

    La desigualdad económica está relacionada con la idea de igualdad de oportunidades y la igualdad de resultados. Tanto en términos utilitarios como ético-morales, existe polémica por determinar si la existencia de la desigualdad económica es un fenómeno positivo o negativo.

    ResponderEliminar
  75. Andrés Simón Giraldo Trujillo 11°C.

    Las políticas favorecen en crecimiento económico a nivel mundial porque ellas controlan la inflación, el desempleo, la re evaluación y la evaluación de la moneda, las finanzas de los países, el comercio exterior. Por aquí va la cosa de la desigualdad, las políticas nacionales de los países controlan esas cosas para ver como avanzar y crecer económicamente, los países ricos tienen mayor ventaja en esto ya que sus medidas tienen mas variables para hacer procedimientos, en cambio los países pobres y en desarrollo no tienen muchas variables para hacer procedimientos que los hagan avanzar económicamente de una forma favorable y rápida como los países ricos y por ende no hay un crecimiento equivalente o igualitario a nivel mundial con el mercado internacional o mercado global.

    ResponderEliminar
  76. Las políticas internacionales favorecen los desarrollos a nivel mundial ya que a través del tiempo ah habido un desarrollo económico, en cual todos los países por mas poco desarrollados que sean hasta el más desarrollado tienen su propia economía y la mayoría de los países a través del tiempo han ido desarrollando en su ámbito de capital con sus propios productos y sus propios recursos y ahí es donde va la economía de desarrollo que a los países de bajos apliquen técnicas para la macro y microeconomía
    Al hablar de un mercado internacional o global no existe un desarrollo igual y equitativo, este desarrollo no es igual ni equitativo ya que por encima de que hay economía siempre van a ver países que lleven al delantera en desarrollo económico, industrializado y político podemos hablar de las grandes potencias que siempre van a estar un paso mas adelante que los países subdesarrollados o los de bajos ingresos, y por economía de países también se afecta la política porque ciertos países pueden tener ciertas restricciones al exportar, importar o fabricar productos.

    SEBASTIAN HERNANDEZ GOMEZ 11.B


    ResponderEliminar
  77. La economía es, fue, y sera una pieza importante para el desarrollo de cada una de las sociedades y estados, los proceso económicos se dan para suplir ciertas necesidades que se puedan tener, muchas veces para suplir las necesidades de un país entero. la política internacional busca brindar un proceso de desarrollo económico equivalente y sano para todos los países, aunque esto muchas veces no es así ya que muchas de las potencias mundiales se aprovechan de otros países (común mente tercermundistas) haciendo que en la economía los que genere mayor ganancia sean lo países mas ricos, lo que produce mucha desigualdad y abre cada vez mas la brecha de la pobreza, si las potencias mundiales solo piensan en un desarrollo económico propio, pasando por encima de los países mas pobres nunca se va a generar una equivalencia económica, pero esto no solo afecta a algunos países, muchas veces algunos estados para alcanzar riquezas desmesurada mente, dejando de lado todas las problemáticas que puede causar, son los causantes de la destrucción geográfica y la contaminación ambiental, en resumen si la economía sigue como va, el hombre rápida mente se va a llevar a si mismo a su propia destrucción.

    Anderson Medina Ríos
    11-C

    ResponderEliminar
  78. El banco de la Republica define la política económica como “la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia utiliza la manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos.”
    En base a esta definición considero que las políticas internacionales son una política económica de los gobiernos, las cuales son demasiado importantes ya que están para ayudar en el desarrollo económico de cada país, estas buscan el desarrollo nacional e internacional de los países, logrando grandes avances con sus productos en diferentes lugares del mundo. Por esto la economía y la política están fuertemente unidas buscando entre las dos un crecimiento económico para el beneficio de la nación y de sus habitantes. El TLC con diferentes países puede ser un gran ejemplo de una política internacional, porque está buscando el desarrollo de los dos o más países en su parte económica.
    Hay un gran problema con la economía mundial y es que no todos los países tienen equidad en el desarrollo de las políticas y de su economía interna, porque hay muchos que no poseen los recursos para estar en igualdad de condiciones con otros y así crear productos innovadores que puedan distribuir en el mundo haciendo que su nación aumente el beneficio económico para su economía y desarrollo interno.

    JUAN ANDRES VELEZ ESPINAL 11-D

    ResponderEliminar
  79. La economía propiamente como ciencia cuyo objeto es el estudio de formas de responder las preguntas fundamentales."¿Que producir?¿Como producir?¿Para quien producir?" cambia los panoramas mundiales en ámbitos sociales y políticos. En si la política se ha reformado debido al cambio de la prioridad de nuestras sociedades actuales en funcion del capitalismo, la produccion. Por tanto se pierde la cualidad fundamental del bienestar humano y es reemplazado por la ganancia de pocos; de esta forma se explica que la ecualidad económica internacional es un punto de vista utópico para fomentar la ganancia de pocos y la pobreza de muchos.
    No todos los países tienen capacidad de producción, generalmente los países tercermundistas solo ocupan el primer sector economico, mientras que los desarrollados usan esta debilidad para importar recursos y exportar productos a altos precios, visto de una forma u otra siempre hay alguien beneficiado y otro que pierde.

    Santiago Alvarez Pinzón 11D

    ResponderEliminar
  80. Uno de los aspectos mas importantes a la hora de hablar de cualquier comunidad o grupo es la economía, si bien es cierto es la mas importantes de los aspectos tomados en cuanta hoy en día para calificar o comparar el poder de un estado en comparación con otro, tiene grandes consecuencias en cuanto a lo social y cultural, pues afecta directa o indirectamente a toda la población.
    para poder hablar de economía debe aver una fluidez de dinero o valores invertido al interior de una nación, la cual intercambia o negocia estos productos sean servicios, insumos u objetos por elementos no tan abundantes en esta nación, básicamente hay unas diferencia muy marcadas entre los estados y sus riquezas económicas estas diferencias se dan a partir de las capacidades que tienen para innovar y crear nuevos productos que tengan demanda en el mercado. Un ejemplo claro es analizar un estado donde se realizan procesos de industrialización y tecnología obviamente tendrá mas demanda y precios mas altos en el mercado que un país que obtenga economía agrícola.

    ResponderEliminar
  81. KEVIN URREGO JARAMILLO 11°B
    Aristóteles es que expresa claramente que la Riqueza no tiene límites. Esta visión forma parte de la esencia de la Ciencia Económica, en la que se asume que los Recursos son escasos y las necesidades son ilimitadas. Sin embargo, el filósofo diferencia en forma precisa entre Riqueza (ploutos) y acumulación de Bienes (chrémata); no es lo mismo tener muchos Bienes que disfrutarlos. En este punto, Aristóteles usa el ejemplo del rey Midas, quien, según dice la historia, todo lo que tocaba lo convertía en oro. El pobre rey no podía disfrutar de nada, ya que a pesar de tener muchos Bienes, le resultaba imposible gozarlos tal como eran.
    Así se demuestra cómo ser rico no implica tener Bienes, sino que la Riqueza está en el poder disponer de ellos.
    Atreaves de la historia se puede observar como las sociedades tratan de concebir la idea de un gobierno comunista o socialista para mitigar estas desigualdades como lo es Cuba ,la URSS, Venezuela, etc.. pero esto representa suplir las necesidades básicas y necesaria , mientras q el capitalismo busca es consumo no solo en necesidad sino en poder y el poder nunca estará regido por una sola persona sino q estará repartida en diferentes sectores de la economía mundial por lo q plantear una igualdad en el mercado internacional o global no existirá con facilidad un desarrollo equitativo e igualitario ya q la economía es como un rió tiene flujo constante en algunas partes es lento y en otros es mas constante pero en ninguna parte del rió tendrá el mismo flujo !

    ResponderEliminar
  82. JACOBO GÓMEZ PALACIO 11°B

    El objetivo de la política exterior es el de generar y preservar un ambiente de paz, distensión, estabilidad y respeto del derecho internacional, en los ámbitos limítrofe, subregional, regional y mundial, con la finalidad de obtener el escenario más idóneo que permita aplicar una diplomacia adecuada a sus intereses. Una diplomacia para el desarrollo económico y social con equidad.

    Con el objetivo de las políticas internacionales en la economía es establecer un bien común sin alterar las cosas, pero lastimosamente en el mundo que vivimos hay mucha desigualdad; La unión hace la fuerza

    los países son tan cerrados a sus ideologías políticas que llegan a casos en que su poder de mandato se hace tan fuerte que pierden muchas cosas y generan en si una desigualdad para las personas, si no buscan ayuda y salen de ese letardo económico, social y publico fracasaran, si se unen a los países vecinos y a las organizaciones internacionales encontraran futuro.

    ResponderEliminar
  83. RAFAEL SALAZAR BOTERO 11°B

    Las políticas internacionales van a fomentar el desarrollo de un país, porque de una u otra manera siempre habrá un beneficio para ambos países ya sea monetario o por medio de productos o servicios. Así cada país se va desarrollando de acuerdo a como su estrategia de política internacional este planteada, si tiene un buen planteamiento va a enriquecerse mas, en cambio si tiene una estrategia no tan buena las otras partes del acuerdo económico se van a enriquecer e costa de ellos.

    Por esto mismo no hay un desarrollo equitativo de la economía, porque este desarrollo depende de la estrategia de negociación tanto política como económica en los acuerdos internacionales.

    ResponderEliminar
  84. La política internacional es la relación sociocultural que se lleva a cabo por los diferentes actores del panorama internacional, basada generalmente en las políticas exteriores.
    La política internacional favorece a la economía mundial ya que esta propone tratados de comercio para que la economía cresca y permite que países en vía de desarrollo vallan en constante crecimiento a nivel económico y se puedan desarrollar más. Con el crecimiento se puede generar vínculos con otros países para entrar al mercado nacional nuevos productos innovadores y económicos y también con esto podemos llegar a reducir desigualdades y podemos ser más equitativos.
    En la actualidad el desarrollo económico ha sido grande pero lastimosamente las riquezas se ha generado desigualada mente, este gran problema produce problemas sociales, políticas a nivel mundial. El desarrollo equitativo es muy difícil porque existen países con mejores recursos u otros con muy pocos recursos y por eso son los más requeridos por los otros países
    SIMON ALEJANDRO RUIZ HYOS 11C

    ResponderEliminar
  85. Diego Alejandro Escobar Madrid 11C
    Dado que el modelo actual económico reinante es capitalismo, y se vive un mercantilismo y liberalismo económico en la mayoría del mundo, habiendo una excepciones en el mapa, se puede evidenciar la mala distribución de las riquezas gracias a que todo el mundo es libre de efectuar sus acciones, eso genera que haya un punto clave llamado la propiedad privada, lo cuál genera, que las personas con mayor poder adquisitivo acaparen los bienes y servicios que mucha más población puede estar necesitando, la política influye directamente ya que es ésta la que ha puesto en marcha estos sistemas o planteamientos dados, lo que logra aumentar la desigualdad en la población, y quienes controlan el poder controlan la economía de las grandes naciones, ya que cada nación tiene un plan de contingencia económico puesto, no hay alguna nación que tenga pactados modelos económicos para implementarse simultáneamente en el globo, por eso pienso que no puede haber un desarrollo equitativo a la par de todos porqué no se puede esperar que los resultados sean idénticos en diferentes perpetuaciones de los modelos económicos.

    ResponderEliminar
  86. Hay que tener en cuenta el desarrollo que tiene un país con respecto a otro, ejemplo, Colombia y Estados Unidos, estos dos países tienen entre si un tratado de libre comercio, el cual se podría decir que ayuda económicamente a los dos países. Lamentablemente eso no es así, porque tienen grandes
    diferencias, tanto económicas como política.

    Es si le mercado internacional busca equidad entre países, y es una idea bastante buena, pero ahí también entra la palabra y voto del humano. Generalmente ese humano, es el que tiene el poder sobre un estado X, osea, el que dice que se debe hacer y que es lo que ''cree mas conveniente'' para
    el país.

    Otro factor, por el cual, esta ideología no funciona al 100%, es, porque todos los países no usan el mismo modelo económico.

    Existe una teoría que son las ventajas comparativas, las cuales consisten, en que un país se especializa en un producto y haga convenio con algún otro país
    para comercializar dicho producto. Pero esta no es la única teoría que existe, por ende, no todos los países la ponen en practica.

    Lograr una equidad entre países es algo muy complejo porque existen diversas clases sociales, que bien se ven en países, como entre países, y lograr que un
    país pobre, llegue a tener los recursos que tiene un país rico, es muy complicado.

    ResponderEliminar
  87. Hoy en dia en la economia global se vive el capitalismo, siendo este el principal factor que mueve la economia de un pais motivado o impulsado a ser mejores en lo que hacen, ya que el capitalismo conciste en que cada quien haga las cosas por su propios medios y capacidades.
    En el capitalimso se puede observar la teoria de la ventaja absoluta planteada por adam smith, se puede obsevar siempre y cuando haya una comercializacion entre 2 o mas naciones de un comun producto, la nacion que tenga la ventaja absoluta tendra un poder adquisitivo mayor que las otras.

    Luis Alejandro Arenas Yepes 11C

    ResponderEliminar
  88. La economía mundial actual es una economía que esta muy dividida y muy desigual a pesar lo que tratan de hacer los países con acuerdos. La mayoría de acuerdos, aunque en papel son muy buenos, en practica son utilizados para explotar al país con menor desarrollo en los acuerdos. Los TLC y los tratados de cooperación económica son algunos de los tipos de tratados que existen para el comercio internacional. Ejemplos de estos son el TLC reciente de Colombia y Estados Unidos y la UNASUR.

    El desarrollo en la economía no es equitativo por el hecho de que los países mas grandes tratan de explotar los menores. También se da que muchos países no tienen ninguna ventaja absoluta en el mercado, o alguna ventaja comparativa considerable para poder competir en el mercado internacional. Algunos países que tienen la ventaja comparativa relativamente alta, también son explotados por países industrializados, como algunos países del continente africano, los cuales tienen ventajas absolutas y comparativas altas en metales preciosos y piedras precios, pero son explotados por los países europeos, norteamericanos y las potencias asiáticas.

    Actualmente, hay dos procesos que dan caracterización ha los países potencia, primero los de cantidad característica de Estados Unidos y los países asiáticos, y el de calidad propio de los europeos. Ambos responden a la necesidad de las personas a través del comercio internacional.

    ResponderEliminar
  89. Nunca va a haber una economia mundial igual. Cada pais es diferente, hay unos paises desarrollados, otros subdesarrollados y otros tercermundistas. Obviamente cada uno de estos son diferentes en su economia y en su politica. Ls paises desarrollados se aprovechan de los otros explotando sus tierras, generando mas riquezas para ellos y que los paises a los cuales les explotan sus recursos sigan necesitando dinero para mejorar economicamente

    Felipe Hoyos Taborda 11-D

    ResponderEliminar
  90. Nelson Laverde Hernandaz 11 C

    la economía de hoy es una economía en donde los países mas desarrollados tienen la ventaja frente a los otros , al darse el modelo capitalista se dice que cada quien maneja su economía y mira como produce y que produce, al darse este modelo de economía desbeneficia a el estado del pais porque el estado no es el responsable de como cada quien maneje su economia pero si beneficia dado a que el país facilita acuerdos con los demás paises como lo es en Colombia como el tratado de libre comercio, Adam planteaba que cada quien derive ser responsable de su economía y mirar como la trabajaba porque de esta manera así podrían producir mas ganancias que si la economía la controlara solo el estado, por otro lado de la economía también se ve el comunismo que es uno de los que menos beneficia a la economía del país porque dice todo lo contrario a lo q plantea Andam y fuera de eso en muchos de los casos no se hacen tratados con los países del afuera cada uno de los países busca responder a las necesidades de sus ciudadanos a través de las políticas o leyes económicas de cada uno de ellos.

    ResponderEliminar
  91. la politica y la economia siempre van ligadas, la primera ayuda a la segunda brindandole relaciones con otras naciones ya que el mercado global es sumamente provechoso para cualquier economia, que sepa aprovechar al maximo de la exportacion y explotacion de sus recursos y materia prima. No es equitativa e igual ya que hay ciertos paises sobretodo los desarrollados q tienen mayor poder, tanto economico, como social ya sea por que se destaque en ciertos productos y su capacidad de exportacion sea mas amplia y obviamente eso siempre beneficiara mas a algunos que a los que no son tan avanzados y gozan de ello
    CARLOS SUAREZ TABORDA 11 B

    ResponderEliminar
  92. Estamos ante un verdadero problema o encricijada, ya que, el desarrollo de la economia nos esta llevando a politicas netamente capitalistas, y la politica, o el estado que es quien deberia regular este tipo de cosas se mantiene al margen de este problema.
    Lo que creemos desarrollo esta convirtiendo la economia en una inflación sin fronteras, una acumulación de capital sin limites y una desigualdad social amplia. La política deberia intervenir claramente, el rpoblema ahora es: ¿Como deberia intervenir para que su intervención no perjudique el desarrollo económico y el mínimo orden que hay?

    -Felipe Grisales Cardona 11ªc

    ResponderEliminar
  93. Los procesos económicos, manera en la que se le conoce en la actualidad a una actividad desarrollada por el hombre desde hace miles de años, es un conjunto de actividades que realiza el hombre de manera continua y permanente, para generar medios (bienes, equipos, servicios, etc.) necesarios para satisfacer necesidades.
    Existen necesidades vitales para la vida de un ser humano, como el comer y el dormir, y existen actividades superficiales, que desde que comenzó el proceso económico del ser humano hace miles de año, se han convertido en necesidades de las cuales sería difícil la privatización el día de hoy, como el vestido. En la actualidad, se vivencia una sociedad de consumo, en la que también se evidencian otro tipo de "necesidades", que en realidad no son necesarias para el desarrollo o la supervivencia de el ser humano, lo que denota el vacío ético y espiritual que se ha perdido en esta sociedad consumista, que por estar adquiriendo y buscando día a día lo último en moda e innovación, se pierden los valores y la capacidad de asombro que es tan importante para el desarrollo del humano como ser sensible.

    Por otro lado, el término “políticas económicas internacionales” se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico, con el objetivo de facilitar la relación económica en el ambito internacional, permitiendo el desarrollo a nivel mundial de aspectos como la tecnología. Sin duda, los países que más se desarrollan con la aplicación de este mercado Internacional son los del primer mundo, que ya son suficientemente aptos para aportar de manera significativa en este mercado internacional, mientras que los paises subdesarrollados no tienen posibilidad de terminar de desarrollarse plenamente con el mercado internacional, por lo que se entiende que el mercado internacional hace más ricos a los ricos, y no contribuye al pleno desarrollo de los pobres.

    CAMILO ANDRÉS LÓPEZ RAMÍREZ...11ºC

    ResponderEliminar
  94. la economía siempre va ligada a la política ya que una es vital para la otra por que si el país no esta bien a nivel político la economía es mala y si están bien establecidos a nivel económico la política es estable. y no existe un desarrollo igual y equitativo ya que hay países mas desarrollados que otros los cuales tienen un gran nivel de exportación y la importación no es mucha, como también se ve el caso contrario que su exportación en muy poca y la importación es mucha estas dos son conocidas como superavit positivo y negativo. también para un buen desarrollo equitativo es necesario que el país este estable con los demás y su política este bien conformada.

    ResponderEliminar
  95. la economía siempre va ligada a la política ya que una es vital para la otra por que si el país no esta bien a nivel político la economía es mala y si están bien establecidos a nivel económico la política es estable. y no existe un desarrollo igual y equitativo ya que hay países mas desarrollados que otros los cuales tienen un gran nivel de exportación y la importación no es mucha, como también se ve el caso contrario que su exportación en muy poca y la importación es mucha estas dos son conocidas como superavit positivo y negativo. también para un buen desarrollo equitativo es necesario que el país este estable con los demás y su política este bien conformada.
    mateo velasquez lopez 11°C

    ResponderEliminar
  96. la política y la economía durante la historia han trabajado de la mano para el desarrollo de una nación, las políticas intencionales favorecen al desarrollo económico en que cada país maneje y tenga un mejor desarrollo del producto de exportación donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos , también los precios tienden a ser más estables.
    Una forma también de encontrar la estabilidad de el paísen el mercado internacional es por la entrada de productos y/o servicios.
    Hay un desarrollo desigual porque los que gobiernan dicho país no lo " administran" como lo es debido, generando conflictos tanto en lo interno como en lo externo en el nivel de política y economía. Tambien no permite un desarrollo equitativo las diferentes deudas que hay entre los paises ya que esto arrebata capital para invertirlo en las multinacionales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jose manuel giraldo 11 c

      Eliminar
    2. lastimosamente en nuestra actualidad lo mas importante para el ser humano es el poder económico y entre naciones lo mas importante para estas es el poder de industrialización si importar lo que pase con los países tercermundistas .

      como es el caso de Colombia que es un país tercermundista y que estados unidos que es un país desarrollado este explotando a la población colombiana si importar las consecuencia que pueden ser causadas para este .

      exsintes dos tipos de paises las cuales son : desarrollados y en desarrollo. Pero en rigor deben dividirse en tres: desarrollados, en desarrollo y subdesarrollados, aunque haya resistencia a usar este último término. De todos los países, menos de cincuenta se consideran desarrollados y se les llama también ricos, adelantados o industrializados.

      una de las causas de estos inconvenientes es El fenómeno de la globalización no es un fenómeno simplemente
      cuantitativo

      ESTEBAN ARANGO BOTERO 11 º D

      Eliminar
  97. La politica y la economia a lo largo de la historia siempre han teniado una gran relacion una de la otra. Si un pais economicamente se desarrolla mas que los otros esto no trae solo cosas positivas. El desarrollo va de la mano con la desigualdad económica ,es evidente en la sociedad actual, aunque no es un problema del siglo XXI. Se puede decir que la desigualdad económica actual se da desde la producción y las fortalezas en mercados internos tanto como en mercados de cambio internacional. Las relaciones entre generación de riqueza y distribución y la revisión de los factores determinantes de la desigualdad y del gasto social permiten extraer un conjunto de conclusiones relacionadas con la brecha distributiva. Si en un país predomina una visión que considera prioritario llevar a cabo reformas estructurales que impliquen redistribuciones de activos trascendentales es altamente probable que el gobierno se oriente a dar preferencia a luchas políticas en detrimento de mejorar el diseño y la puesta en práctica de políticas sociales, que sólo generan resultados por la acción persistente durante periodos de tiempo largos. Si en cambio es posible separar los periodos político-electorales de los dedicados a ejercer la capacidad de gobernar mediante políticas eficientes y eficaces, pueden asegurarse las condiciones económicas, sociales e institucionales que permitan lograr un crecimiento económico sustentable en el largo plazo.
    Camilo Osorno Alzate 11-C

    ResponderEliminar
  98. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  99. La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo prospero e integral de las naciones.

    No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

    Los postulados que apoyan los párrafos anteriores son el mercantilismo, libre cambio, proteccionismo o aranceles y una ventaja equitativa, que de algún modo permite que las relaciones entre diferentes países fluctúen y marchen como lo deben de hacer, beneficiándose en partes iguales, obteniendo productos por el precio que son, haciendo las debidas operaciones de una moneda a otra, etc.

    Y cuando hablamos de que en el mercado internacional o global no existe un desarrollo igual y equitativo, nos basamos en las relaciones entre los países más desarrollados, los subdesarrollados o no desarrollados y pobres. La Mayoría de relaciones funcionan así: Un país subdesarrollado tiene cierta cantidad de materia prima que no puede explotar al no tener el capital o maquinaria para hacerlo, ahí es donde entra el país desarrollado, pues este último le ofrece el capital al otro país para que explote su materia prima, a cambio de que se lo venda más barato de lo que se debe vender o que se quede con parte de lo que se está explotando, como no lo exponen las teorías de intercambio desigual, y otra relación muy común entre estos dos tipos de países es en la que hay un intercambio de productos los cuales sean los más fuertes en la economía de los dos países, como lo expones la ventaja comparativa y la nueva teoría del comercio internacional.

    Miguel Angel Silva Rojas 11°A

    ResponderEliminar
  100. Yo pienso que en los mercados internacionales no hay igualdad ni equidad ya que siempre va a existir un país con un mercado con mayor demanda que otros, y siempre tendrán una ventaja sobre los demás. Un país que sea mayor productor en un producto que genere mas dinero sera mas poderoso económicamente que un país productor en un producto de poco valor.

    También se sabe que un país nunca sera dependiente solamente de si mismo gracias a sus tierras, así que depende también de los productos externos, así como otros paises dependen de su producto interno, la política contribuye a los mercados internacionales en las relaciones de negociación y acuerdos como el TLC para poder intercambiar bienes entre si ya sea por dinero o por otros bienes.

    Santiago Gómez Gómez 11ºA

    ResponderEliminar
  101. Alvaro Arregocés 11- A

    Teniendo en cuenta que, las políticas internacionales son "Las relaciones socioculturales que se llevan a cabo por los diferentes actores del panorama internacional, basadas generalmente en políticas exteriores", las políticas internacionales, van de la mano directamente con el desarrollo económico mundial, ya que son esas relaciones socioculturales la que permiten dicho desarrollo, generando a su vez, todo un proceso mercantil en el cual los países exportan e importan los diferentes bienes producidos en los mismos, ya sea con materia prima importada o explotada de los recursos naturales del país propio.
    Siendo las políticas internacionales, basadas en una "política externa" se sabe pues que estas "interpretan la realidad nacional y las relaciona con las tendencias positivas y eventualmente negativas de la globalización", mas claramente, dependiendo de la realidad actual, de lo que se está dando en el mundo a nivel político y económico, se conocen que efectos negativos y positivos generan la globalización o la relación existente entre la mayoría de países del mundo.
    Estando claro eso, las diferentes teorías económicas, planteadas a lo largo del desarrollo humano por distintos individuos o comunidades, le han dado una tendencia principal a los diferentes entes partidarios de la economía mundial, sobre qué producir, por qué producir, y para quien producir los bienes que hoy en día se comercializan. Una de estas teorías es por ejemplo la ventaja absoluta, que plantea como debe ser el adecuado comercio entre países para obtener un bien común nacional y global (particular y general).
    La larga historia del hombre y sus diferentes ideologías han dejado como consecuencia la realidad del ahora, en la cual las potencias mundiales, como los son Estados Unidos y Japón, son los principales entes con mayor riqueza a nivel mundial, demostrando que, el desarrollo económico del hombre es desigual y poco equitativo, debido a que en el mundo, continuamente se han desarrollado diferentes procesos por los cuales, una nación obtiene más poder que otra; un ejemplo claro de esto, fue la carrera armamentista que se dio antes de la primera guerra mundial y lo sucedido al final de dicha guerra: el gran poder global en el ámbito económico y bélico que obtuvo los Estados Unidos de América. Este desarrollo poco equitativo ha fomentado, por así decirlo, rencores entre diferentes países y diferentes ideologías económicas, implementadas después en los países con el fin de establecer una igualdad, al menos, de nivel particular dentro de un país; siendo un ejemplo de estos sistemas hoy en día y en el pasado: el capitalismo y el comunismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi parecer, el desarrollo económico mundial, poco a poco va estructurando un planeta en donde el hombre, que posee un pensamiento egocéntrico, va avanzando cada vez más a costa de la competencia, y que los diferentes entes mundiales, que son los encargados de regular el bienestar global, solo son partidarios en eventos que involucran países que no tienen la forma de ser excluidos o ignorados por estos entes ya que no poseen un gran potencial económico, y son sometidos a una política internacional, que está definida por las políticas de países con un alto nombramiento a nivel mundial, siendo así, los países subdesarrollados aquellos que se deben someter a leyes extranjeras, asemejándose a una monarquía mundial, en donde aquel que gobierna indirectamente al globo, es aquel con mayor desarrollo económico.
      Las políticas internacionales, favorecen los desarrollos económicos mundiales, estableciendo algo parecido a un manual de instrucciones, en el cual se encuentran un gran número de teorías de comercialización que favorezcan a las diferentes naciones y dejen un animo de lucro a los habitantes, pero, como la historia lo demuestra, ese desarrollo económico no ha podido llegar a orientarse por la misma linea de ganancias, sino que mientras, países han sabido sacar provecho a los acontecimientos vergonzosos de la humanidad, otros han permanecido en un margen de subdesarrollo evidenciable. Las políticas internacionales, relacionan de manera positiva a los países, permitiendo que exista entre ellos un comercio, y no un conflicto, pero para toda regla existe una excepción, ya que, por ser países con ideologías distintas acerca de cómo debe ser repartido el poder o cómo se debe fundamentar la economía de una país, existe un desagrado entre algunos países, generado principalmente por el simple echo de no pensar de la misma manera.


      Alvaro Arregocés Guerra 11- A

      Eliminar
  102. A mi manera de ver las políticas ayudan al desarrollo a nivel mundial porque no creo que haya un sólo país que se complete, no hay una sola nación que pueda considerarse auto suficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas. El desarrollo económico a nivel mundial a transcendido de manera rápida en cuanto a ayudas y participación de todos los países en alianza con otros, lo cual a permitido la generación de exportación e importación de productos entre varios países a lo largo de los años y, que para desarrollo hay que emplear ciertas condiciones y acuerdos básicos que sean de cierto beneficio para un país, tanto como para el otro. El tiempo a demostrado que siempre se va necesitar en un país ya sea con gran demanda económica o no, un producto externo que ayuda a incrementar y controlar tal demanda para beneficio propio del país.

    Si se habla de un mercado internacional, no es posible hablar de equidad o igualdad, en un mercado global siempre van a existir grandes diferencias acerca del tamaño, de los productos que se encuentran en este, etc. Por esa razón es muy difícil hablar de una equidad cuando siempre habrá un país que tenga más posibilidad y forma económica que otros y, desarrolle a su vez unas exportaciones de productos únicos que pueden ser un punto a favor o en contra de este mercado que actúa como enemigo de otros países en cuanto a variedad de productos. En un mercado internacional nunca habrá la posibilidad de una igualdad entre la variedad de productos o sustento económico.

    Alexánder Ospina Cárdenas 11B

    ResponderEliminar
  103. Si bien existe un mercado mundial en el cual los países importan y exportan entre si, el desarrollo y la política de cada país no puede ser el mismo ya que cada uno tiene su propia forma de gobierno y su propia forma de economía, ademas de que los desarrollos con los que cuenta cada país pueden varias según su producción si ubicación geografica y su alta concentración en producir en cualquiera de los 3 sectores de la economía, por lo tanto poniendo un ejemplo si un país es rico en café no se puede esperar que otro el cual no tiene como producirlo sea igual de rico y genere el mismo capital ya sea por café o por otro producto diferente ya que el primero produce de una manera mas efectiva que el segundo.

    Alejandro Serna Vargas 11°A

    ResponderEliminar
  104. la política se podría decir que es todo y mas en el desarrollo de un país, si la política de cierto país es "transparente" o mas "confiable" el desarrollo lógicamente aumentara mas que el de un país en el que los políticos se quedan con todo o casi todo y dejan una parte para hacer que la gente crea que están haciendo lo correcto (en el caso de Colombia) o en un caso mas extremo, la supuesta política de algunos países africanos que se quedan con todo y eliminan las decisiones del pueblo. Si hablamos del primer país hablamos que las decisiones que se toman son unitarias, que pasan a ser permitidas o denegadas por un alto mando lo cual da orden a las cosas y desarrolla el país, pero si si es cierto que progresa lo hace llevando las "pequeñas" dificultades a un segundo plano como lo seria la pobreza, ya que el fin ultimo de los entes de ese gobierno es llevar a el país a un punto estratégico del mercado en el cual pueda progresar no solo interna sino externamente asociándose con otro país que ha progresado o aprovechando de un país sin mucho progreso para poder explotar sus recursos, se podría decir que es la ley del mas fuerte, la ley del macho dominante en la cuestion global.
    el desarrollo en cualquier país siempre sera desigual sea comunista, socialista o capitalista ya que las teorías de estas economías son eso solo teorías ya que cuando se aplican no son ni un poco parecidas a lo que se supone que sean, por ejemplo Venezuela se supone que es un socialismo, pero este socialismo solo se le aplica a la gente sin poder de la sociedad, ya que la gente de ese país con poder son unos cerdos capitalistas hasta el ex presidente ch*v*s era un cochino hipócrita que plantea el socialismo pero vive una vida capitalista, odia a U.S.A. pero manda a su familia de vacaciones allí, entonces si los supuestos ejemplos de igualdad son mas desiguales que los de desigualdad, valga la redundancia, que se puede esperar del resto del mundo, el modelo socioeconomico perfecto existe, teóricamente, pero en la practica el hombre siempre sedera ante el poder
    juan camilo prieo alvarez 11*C

    ResponderEliminar
  105. "La política exterior moderna debe obedecer a criterios de Estado; a una percepción de la síntesis histórica de la ubicación de un país en el mundo, a una lectura adecuada de los desafíos de la globalización y de su impacto en la vida de cada uno de los individuos de una nación"
    con lo anterior directamente estamos diciendo que un proceso de globalización esta directamente alterado por el estado y es la primera entidad que regula ese flujo que se da ya sea económico sea sociocultural o de cualquier otra índole es el gobierno el primer organismo que conoce ese intercambio que se da.
    específicamente para los procesos económicos es el aval a una propuesta dada o es el estamento mismo quien compone dicha propuesta para ser ejecutada ya sea un convenio con un país o simplemente el transporte de un producto hacia otro país constantemente como anteriormente lo dije es el estado quien controla ese flujo de intercambio de x cosa.
    "El objetivo de la política exterior es el de generar y preservar un ambiente de paz, distensión, estabilidad y respeto del derecho internacional, en los ámbitos limítrofe, subregional, regional y mundial, con la finalidad de obtener el escenario más idóneo que permita aplicar una diplomacia adecuada a sus intereses. Una diplomacia para el desarrollo económico y social con equidad"
    sabemos ya que el objetivo de la política internacional es generar un control internacional para lograr esa estabilidad ética entre los agentes de comercio entendiendo el comercio como cualquier tipo de materia que entre o salga de dicho país ya sea un objeto o bien sea cultura y sociedad para que los procesos sean un poco mas estables y mas fluidos para desde este punto generar unas decisiones que permitan un desarrollo económico y social para cualquier país ya aquí doy respuesta al como la política internacional favorecen los desarrollos económicos.
    y si entramos a mirar el por que si se habla de un mercado internacional o global no existe un desarrollo igual y equitativo.
    allí influyen muchos aspectos los cuales entre muchos otros pueden ser las condiciones económicas de los diferentes países son muy desiguales en el sentido en que unos producen un bien que resulta siendo mas necesario para el hombre por ende hay mas adquisición y por ende genera mas que ganancia para el país.
    este es simplemente un ejemplo de muchos que se pueden dar del por que desde los procesos económicos la misma economía de un país se ve en desigualdad de condiciones que la de otro país otro y complementando el ejemplo anteriormente dado es por que el país tiene mas recursos de materia prima que otro y tiene la completa libertad de explotarlos para su beneficio, explotarlos en el buen sentido de la palabra.
    otro son las ideologías los sistemas y los métodos utilizados por los gobernantes de paso que permitan o no el desarrollo económico del país.
    la misma educación y visión de la sociedad del país que no tiene en la conciencia ese avance y ese desarrollo para ser explotado y sacar adelante la economía del país y así nos podemos quedar dando muchos ejemplos de por que si se habla del mercado internacional o global no puede ser equitativo.

    Daniel Villa Rivera
    grupo 11 D

    ResponderEliminar
  106. La política internacional favorece a nivel económico, en que cada nación debería generar un aporte mundial desde su forma de gobierno, ya que en cada gobierno se tienen una serie de impuestos que se le cobran individualmente a cada uno de los integrantes de dicha nación, estos impuestos influyen en la construcción de infraestructuras que aportan una mejor situación global para contrarrestar los daños en algunas sociedades, con lo que se llama hoy en día como tiranía o dictadura, como por ejemplo los daños a nivel político, económico y social causados por Adolf Hitler. También se habla de economía internacional cuando existe entre países un intercambio de bienes para complementar unas necesidades, ya que no existe ninguna nación que sea 100% auto suficiente, "todos dependen de todos" ya sea para arreglar problemas económicos o para solucionar problemas climatológicos.
    El buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo político y comercial, es de suma importancia para lograr el desarrollo integral de las naciones.
    En este mundo, hasta la fecha, no se ha podido llegar a un acuerdo igualitario entre los gobernantes y los gobernados, debido a una gran sed de poder y a una tentación tan grande como la riqueza. Es muy común hoy en día que haya gobiernos que ignoren completamente las necesidades o derechos de algunas clases sociales, pero no siempre es porque el estado se hubiera vuelto egoísta, si no, que algunos piensan que hacen lo correcto al invertir en otras cosas que a largo plazo podrían beneficiar a esas clases sociales excluidas anteriormente.

    Andrés Felipe Lopera Franco 11°D

    ResponderEliminar
  107. La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración.
    La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular co los factores del comercio internacional.
    Comercio internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera, que se dé origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones) entradas de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.

    La interdependencia y globalización de las economías, el incremento de la producción global y el creciente flujo de intercambio de bienes, capitales y servicios a nivel mundial, son los temas centrales de estudio del programa de comercio internacional.

    Entender el papel del comercio en la integración regional, reconocer la importancia de las políticas de desarrollo en el crecimiento de las economías y entender cómo el contexto internacional juega un papel predominante en la formulación de proyectos y en la dinámica de las empresas, se convierten en temas esenciales de estudio dentro de las áreas que ofrece el programa: Teoría y política del comercio, Gestión del comercio, Gerencia internacional, Mercadeo y Finanzas.

    Juan Pablo Galvis Cardenas 11°C

    ResponderEliminar
  108. Mateo Orozco Montoya 11-D

    la politica internacional es aquel estamento que internacionalmente, hablando de procesos economicos entre paises es el encargado de tomar buenas desiciones para que favorescan al desarrollo economico de un pais, alli en esta organizacion politica es de donde surgen todos los procesos economicos beneficiosos o no beneficios de acuerdo a las politicas planteadas por quien plantee los procesos economicos de el pais.
    nunca se puede hablar de un desarrollo igual y equitativo por que todo los paises son diferentes, expplicando con un ejemplo de la vida real, colombia es un pais potencia en la cultivacion de cafe y eso influye en la economia del pais, si pusieramos es mismo caso en un pais como venezuela que puede que tenga una buena produccion de cafe pero nunca podra tener la misma calidad del cafe de colombia ni las misma tasas de exportacion y por eso no se puede hablar de un desarrollo equitativo o igual.

    ResponderEliminar
  109. Atra vez de los años La Economía y la política enfoca el desarrollo de la sociedad como un proceso natural e histórico estudia las leyes económicas de la producción social y la distribución; investiga las leyes, tanto generales como especificas, del desarrollo de diferentes sistemas económico-sociales, así como el proceso de transición de una formación a otra superior; estudia la necesidad histórica, las condiciones y las formas de esta transición.
    La economía política internacional es una rama de la ciencia política y la economía que estudia las relaciones internacionales utilizando teorías y métodos aplicables de la economía política.
    Los especialistas en economía política internacional estudian las relaciones comerciales y las relaciones financieras entre los países. Además, intentan comprender la manera en que los países han creado y mantenido instituciones para regular el flujo de transacciones económicas y financieras a nivel internacional.
    hablamos de desarrollo economico cuando en un pais, una region o a nivel mundial existe un nivel de produccion importante que hace que los paises tengan ganancias o utilidades importantes,
    a nivel mundial se mide segun las exportanciones o sea las ventas de bienes o servicios de un pais a otro y las importaciones que son las compras de bienes y o servicios proveniente de otro pais.
    los paises se enriquecen si las exportaciones son mayores que las importaciones.
    dentro de este circuito economico a nivel mundial participan paises desarrollados y semidesarrollados .
    hay paises muy pobres que no entran en este desarrollo porque no tienen nada para ofrecer y son marginados en la pobreza.

    ResponderEliminar
  110. Las políticas internacionales de cada país, permiten que se genere un proceso sociocultural que se lleva a cabo por medio del panorama internacional, los procesos económicos que realiza constantemente el hombre para generar un beneficio y por ende una ganancia, el desarrollo económico que se genera a nivel mundial se da por la política exterior que forma un estado a la hora de tomar una decisión publica basado en intereses nacionales y en relación con los factores internacionales y si un país se "une" con otro país para generar un proceso económico ambos se ven beneficiados por que ambos se pueden desarrollar política, económica y social mente
    No existe un desarrollo equitativo de países ya que cada país aunque estén en un mercado internacional, no les interesa el bien común, solo las ganancias que pueda generar esto a mi país y a las personas que lo habitan.

    Esteban Rivera Becerra 11°A

    ResponderEliminar
  111. Por que algunos países son pobres y otros ricos? Creo que depende mucho de la política, incluso mas que la cultura y las riquezas naturales. Los países que tienen gobiernos inclusivos - aquellos que extienden los derechos políticos y de propiedad mientras hace cumplir leyes a provee infraestructura publica - experimentan mayor creicimiento a largo plazo. Mientras que los paises que presentan politicas excluyentes - en los cuales el poder es mantenido por una pequeña elite - o no crecen significativamente o tienen pequeños periodos explosivos de expansion economica pero no a largo plazo.

    Nicolas Salazar 11-D

    ResponderEliminar
  112. Juan Pablo Ordoñez Morales 11ºD

    Las politicas internacionales permiten una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:

    1.Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
    2.Los precios tienden a ser más estables.
    3.Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
    4.Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)
    5.Equilibrio entre la escasez y el exceso.
    6.Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
    7.Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.
    Basandome en las teorias del intercambio desigual pero especialmente en la de Braun donde parte con una frase muy clara "el intercambio desigual entiende que ellos (los paises imperialistas)puedan comprar barato y vender caro" con esta frase Braun critica el sistema desigual que se vivía se vive y muy seguramente se seguirá viviendo alrededor del mundo, como lo es el caso de Colombia donde este exporta productos a estados unidos a un precio bajo y ellos etiquetan empacan y exportan no solo a Colombia sino a muchos otros paises multiplicando su precio, y es en estos casos donde se evidencia el intercambio desigual.
    Este matiza la teoria de Emmanuel con la siguiente pregunta:¿por que entonces las mercancias fabricadas en paises con salarios bajos,no conquistan facilmente mercados de los paises con salarios mas altos?
    Y su respuesta es:Que estos ultimos paises desarrollados se protegen con diversas barreras al comercio, Braun sostiene que el problema de las naciones no desarrolladas es un deficit comercial cronico que los lleva a un endeudamiento tambien cronico y le impide un crecimiento economico sostenido.
    de lo anterior se entiende que en el problema de desigualdad tambien juegan un papel importante las diferentes estrategias que tiene cada pais para protegerse de las diferentes barreras del comercio.
    como conclusion podemos saber que no hay intercambio desigual cuando se evidencie un balance entre las dos partes, es decir cuando las ganancias esten niveladas en el centro y en la periferia, y cuando esto suceda la relacion de precios con otros paises debe ser indentica.

    ResponderEliminar
  113. La economía global que vivimos en la actualidad no es una economía equitativa para todos los países ya que muchos países desarrollados buscan el crecimiento individual del mismo por medio de los recursos de otros países, un ejemplo claro de esto es cuando un país poco desarrollado comienza a recibir exportaciones de un país desarrollado o una potencia económica fuerte, el país se ve ligeramente beneficiado ya que por cada producto que entra el puede poner cierto precio que se debe pagar, a esto se le conoce como un arancel, el país poco a poco recibe cada vez mas mercancías y atraído por la ganancia en impuestos no se da cuenta que ciertos productos internacionales comienzan a venderse mas que el producto nacional, lo que racionalmente va causando una baja económica en el país poco desarrollado y una gran ganancia al país exportador. El país poco desarrollado decide empezar un tratado de libre comercio con la potencia ya que al ver el poco capital que recibe de importación quiere abrirse paso hacia una exportación sin necesidad de pagar altos impuestos, pero este no se da cuenta que con eso también le da libre entrada al país desarrollado que ahora sin tener que pagar impuestos podrá vender mas fácilmente sus productos.

    Esta economía va guida a hacer del rico mas rico y mas pobre al pobre, pocos son las personas que pueden escalar en la economía naciendo en un ambiente sin oportunidades, una economía de supervivencia y de selección "darwiniana".

    El hombre en su herida narcisista y con su ego en alto solo busca la acumulación de riquezas, se plantea hasta un desarrollo sostenible que por medio de unos pocos pesos es saltado de manera automática , la economía va hacia su propio colapso y esta tomando de la mano a la naturaleza "No los perdones Gaia por que saben lo que hacen", las empresas no pararan hasta no sufrir las ultimas consecuencias.

    "Hoy en día, el capitalismo de mercado no tiene ningún gran rival ideológico; su mayor amenaza proviene de su propio interior. Si no puede promover la prosperidad y la justicia no habrá triunfado." Kofi Annan

    ALEJANDRO PEREZ ISAZA 11D

    ResponderEliminar
  114. SEBASTIAN GUTIERREZ 11D

    Las políticas internacionales teóricamente se hicieron para favorecer a todo el mundo, en el sentido tanto social como economico, pero aun existiendo tales leyes internacionales solo favorecen a pocos, y es asi, por que o si no, no habría países ricos ni pobres, se supone que los países tienen sus propias riquezas y por que por medio de la exportación e importación, comercien las riquezas abundantes y compren las que escasean.los objetivos de aquellos acuerdos internacionales es mantener la paz y estabilidad internacional para poder desarrollar una diplomacia justa para un desarrollo social y economico equitativo, Teoricamente todo suena muy bien, pero siendo realistas en nuestra sociedad actual no se ve esa equidad, al revés se ve un dominio economico por ciertos paises que me atrevo a decir que controlan aquellos acuerdos politicos, a lo que me refiero es que no podemos negar que los paises tercer mundistas están siendo controlados economicamente por paises de gran auge, por que ellos son los que manejan la politica, y de una manera no muy leal hacen pensar a los paises pobres que necesitan de los grandes, sabiendo que no es asi, ejemplo colombia, colombia lo tiene todo para ser una gran potencia, mano de obra, materia prima, creatividad etc etc, pero paises como estados unidos, nos hacen pensar que necesitamos de ellos ,llego a la conclusion que , la justicia e igualdad leyes y derechos y deberes teoricamente son buenos factibles, pero la realidad es que son manipulados por grandes potencias para el beneficio propio y no global como deberia ser.

    ResponderEliminar
  115. Teniendo en cuenta que, las políticas internacionales son "Las relaciones socioculturales que se llevan a cabo por los diferentes actores del panorama internacional, basadas generalmente en políticas exteriores", las políticas internacionales, van de la mano directamente con el desarrollo económico mundial, ya que son esas relaciones socioculturales la que permiten dicho desarrollo, generando a su vez, todo un proceso mercantil en el cual los países exportan e importan los diferentes bienes producidos en los mismos, ya sea con materia prima importada o explotada de los recursos naturales del país propio.
    La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo prospero e integral de las naciones.

    No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
    para mi no puede a haber una equidad economica en las diferentes naciones del mundo, ya que todos los países no tienen las mismas características físicas para producir lo mismo, esto necesitaría un comercio entre los países lo cual ya estaría dándose un desequilibrio, ademas los países mas desarrollados aprovechan sus ventajas para explotar los países tercermundistas ricos en materias primas (la cual a ellos les hace falta).
    Juan Pablo Gonzalez Corrales 11°A

    ResponderEliminar
  116. Mediante las políticas internacionales se puede llevar un control económico organización, que es el elevado intercambio comercial entre países industrializados con el fin de que al momento de un intercambio económico se cumplan las normas regidas.

    Para hablar sobre desigualdad en el desarrollo economico tomo como referente la teoria de la Demanda Representativa, que es el elevado intercambio comercial entre paises industrializados, lo cual es la muestra de la clasificacion de los paises segun la capacidad de produccion, lo cual es desigual debido a que los paises industrializados siempre tendran ventaja sobre los paises subdesarrollados, ya que sacan provecho de los recursos naturales para llevarlos a procesos de produccion y asi generar ganancia mediante el intercambio comercial entre potencias economicas, dejando un gran daño ambiental y social en donde se extrajo la materia prima.

    LUIS FELIPE HENAO 11B

    ResponderEliminar
  117. Juan Daniel Cano Tobon 11C
    Hablando de la desigualdad entre países, se puede entender que la desigualdad tiene muchas facetas, en este caso hablaremos de la económica, según la economía podemos establecer una clara diferencia entre los países del mundo pero lo que no podemos hacer es decir que un país tiene mayor desarrollo a nivel económico sin entrar a evaluar factores externos que en alguna u otra manera afectan a la economía de un país, es decir que no se puede establecer una comparación detallada a nivel global ya que no todos los países presentan las mismas circunstancias, hay por ejemplo una clara diferencia entre los países como lo es su sistema económico que de alguna u otra manera puede afectar el proceso de crecimiento en el mercado y su impacto en el mismo, creo que los países no pueden ser iguales en el mercado porque en ese caso no necesitarían de los otros países para subsistir, es decir que los países tienen una posición en el mercado gracias a un factor que los diferencia de los demás, es por eso que creo que el mundo no puede establecer una igualdad a nivel económico.

    ResponderEliminar
  118. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  119. En el mundo actual, en que las posibilidades de interrelación entre los actores interesados en incrementar su bienestar está evolucionando en un proceso de aceleración y expansión progresivo, cobra especial validez el concepto que asegura que la relación existente entre la economía y la política, es recíproca: por una parte, la política determina la estructura de la actividad económica y la canaliza según su poder; por otra, el proceso económico redistribuye la riqueza y el poder; o sea, transforma el poder tanto en forma nacional como internacional. De tal modo que la política, al determinar principalmente la estructura de la actividad económica, canalizándola en diferentes direcciones con el fin de satisfacer los intereses de los grupos dominantes, hace que el ejercicio del poder, en todas sus formas, sea un factor determinante en la naturaleza del sistema económico.
    Asimismo, el proceso económico tiende a redistribuir el poder y los bienes por sí mismo; es decir, transforma las relaciones de poder entre los grupos, lo cual lleva a una transformación del sistema político, dando lugar a una nueva estructura de relaciones económicas. De este modo, la dinámica de las relaciones internacionales en el mundo actual, corresponde, en gran medida, a la función de la interacción recíproca que existe entre la economía y la política.
    El Marxismo. Cuyo fundamento se sustenta en la crítica radical de Karl Marx al capitalismo, donde la economía determina en definitiva a la política y su estructura. El Marxismo visualiza las relaciones económicas entre Estados en forma globalizante, controlada por un estado comunista totalitario, que impone sus decisiones por sobre el sistema internacional de naciones.

    ResponderEliminar
  120. La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.
    No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente asi misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
    Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su ves ellos producen mejor.
    En el presente trabajo desarrollaremos el comercio Internacional: Definición, causas, origen, ventajas, Organismos, financiamiento internacional etc., así como los principales acuerdos mundiales que rigen el Comercio Internacional.



    JUAN SEBASTIAN RAMIREZ 11D

    ResponderEliminar
  121. Las políticas internacionales fortalecen la economía de los diferentes países involucrados porque crean un desarrollo en las importaciones y exportaciones. Tengamos en cuenta que los países tienden a exportar los productos en los que tiene fortaleza, es decir, se le resultan mas fácil de fabricar u obtener. Por ejemplo, si un país extranjero tiene alta oferta de un producto local, esta nación puede aprovechar esa oportunidad para tener un negocio que implique gran cantidad de dinero.
    A la final, con la comunicación actual entre todo el mundo mediante los diferentes medios de comunicación, los países pueden crear lazos económicos más fácilmente, que conectan países desde extremos diferentes del planeta o transcontinental-mente. Y son estos lazos, los que conectan ofertas y demandas de diferentes países, logrando así un desarrollo económico.

    La desigualdad en el desarrollo económico depende principalmente de los recursos económicos iniciales del país, y de como se pueden aprovechar los planes económicos que tienen con los otros países, lo que resulta dificultoso a la hora de hacerlo con las potencias mundiales, pues son estas las que la mayoría de veces tienen la ventaja sobre los otros países en diferentes productos, y se llevan en resumidas palabras, la mayor parte del trato, pues los países en desarrollo buscan casi que cualquier oferta para poder avanzar económicamente.

    Daniel Felipe Arango Roldan 11D

    ResponderEliminar
  122. Nicolas Churio Rivera 11-D LA ECONOMIA POLITICA estudia las relaciones que los individuos establecen entre sí para organizar la producción colectiva, particularmente aquellas relaciones que se establecen entre los dueños de los medios de producción y entre quienes no los poseen

    LA POLITICA ECONOMICA es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia utiliza la manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos.

    ResponderEliminar
  123. Mateo Valencia Montoya 11D

    "La teoría de la globalización surge del mecanismo global que presenta una mayor integración con énfasis particular en la esfera de las transacciones económicas. En este sentido esta perspectiva es parecida al enfoque de los sistemas mundiales".
    Esta teoría pretende la interacción de los países aprovechando los avances tecnológicos y de comunicación, aunque esto permite involucrar a los países desarrollados y subdesarrollados, desde aquí comienza a verse la diferencia; ya que los países desarrollados pueden implementar mas fácilmente las innovaciones porque cuentan con la infraestructura, políticas y cultura para estos cambios.
    A esto se le suma que cada país se ve contaminado por grandes monopolios aliados con políticos que son los que manejan la economía, guiados mas por un beneficio individual y no general, siendo evidente la falta de moral y ética.

    ResponderEliminar
  124. La apertura comercial que viene ocurriendo en el mundo producto de la globalización e informatización de la economía global y que ha sido plasmada a través de tratados comerciales, acuerdos bilaterales de intercambio comercial ha posibilitado la aparición de un sinnúmero de oportunidades comerciales cuya atención con personal capacitado ha sido superado mostrándose una brecha de recursos humanos calificados, por ello las universidades crearon la carrera de negocios internacionales con la finalidad de preparar profesionales integrales, capaces de manejar las áreas de comercio internacional, negociaciones internacionales, gestión aduanera y gestión logística.

    JULIÁN GARCÍA JARAMILLO 11 D

     
    La política internacional es uno de los pilares más importantes de un Estado democrático que busca alcanzar el cumplimiento de sus obligaciones, y además cuyos modelos económicos, sociales, políticos o culturales no pueden estar ajenos a un entorno geopolítico que necesariamente le hace parte, ya sea como actor o bien como espectador, pero que siempre requiere de una atención no solo profesional, sino también muy técnica, por cuanto las relaciones internacionales de un país son el sinónimo del más emblemático principio vinculado a este tema: la soberanía.

    ResponderEliminar
  125. La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.
    No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente asi misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
    Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su ves ellos producen mejor.
    En el presente trabajo desarrollaremos el comercio Internacional: Definición, causas, origen, ventajas, Organismos, financiamiento internacional etc., así como los principales acuerdos mundiales que rigen el Comercio Internacional.

    ara corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de establecer barreras a las importaciones.
    Hay varios tipos de barreras a las importaciones.
    Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida.
    Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá.
    Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.

    A mi parecer el tener una union entre paises y mas por medio de esto es supremamente importante ya se una potencia mundial o se un pais en busca de un buen desarrolo economico , politico , cultural.. entre otros

    SANTIAGO CALLE LOPERA 11D

    ResponderEliminar
  126. Por medio de prestamos del fondo de bancos internacionales que permiten el desarrollo de países con menos recursos para asi poder industrializarse y poder competir con otros mercados internacionalmente las naciones buscan una “estabilidad” en la economía por eso hacen diversos tratados o acuerdos con otros países para garantizar un ingreso continuo pero no toman en cuenta las consecuencias que esto trae al interior del país como por ejemplo las pequeñas empresas que venden los mismos productos aun costo relativamente mayor del que traen del exterior causando un desacuerdo y una perdida de productos dentro del país, Por medio de prestamos del fondo de bancos internacionales que permiten el desarrollo de países con menos recursos para asi poder industrializarse y poder competir con otros mercados internacionalmente.

    Julian Gomez Lara 11°E

    ResponderEliminar
  127. Daniel Atehortua Vallejo 11E

    Las relaciones internacionales de hoy en dia son muy desiguales en el ámbito económico. Los países que mas exportan son aquellos que son industrializados, mientras los que no son industrializados se ven obligados a subsistir a través de lo que puedan hacer localmente.

    La economía de un país se basa mucho en su comercio. Si un país desarrolla una ventaja absoluta en un bien de primera necesidad o de fuerte demanda va a ser un país fuerte económicamente. También se puede dar que un país no sea el mas fuerte, pero sea un país con ventaja comparativa considerable. Pero algunos países no desarrollan los procesos de calidad suficientes para poder sacar un producto al mercado con mayor facilidad y eficiencia.

    Existe también la posibilidad de que un país sea un pais que sea explotado por otro. Un ejemplo seria los países que Estados Unidos acude a "liberar". Estados Unidos toma control de la economía de un país, produce ganancias propias, y deja al país en las ruinas.

    ResponderEliminar
  128. La política externa es, también, una variable de la política interna. Los procesos internacionales, políticos, estratégicos, comerciales, financieros, sociales, demográficos, científico-tecnológicos, culturales y de comunicación, pueden influir negativa o positivamente en los esfuerzos de un gobierno para consolidar la democracia y el estado de derecho, avanzar en la transformación productiva con equidad social, ganar mercados y competitividad para las empresas, generar empleo, satisfacer las necesidades de salud, educación y vivienda y de esta manera lograr una ayuda económica a nivel mundial.

    SEBASTIAN RAMIREZ OROZCO 11-D

    ResponderEliminar
  129. Muchas de las teorías acerca de las políticas estratégicas de comercio a favor de la intervención gubernamental parecen atractivas, pero en la práctica no siempre son viables; como respuesta surge la nueva defensa del libre comercio que afirma dos supuestos básicos: las represalias y la guerra comercial y las políticas internas.

    Krugman afirma que las políticas estratégicas de comercio dirigidas a conferir a las empresas nacionales una posición estratégica en una industria global es una medida de mal vecino que fomenta en ingreso nacional a expensas de otros países.

    Por lo tanto, un país que utiliza dichas políticas se expone a represalias por parte de los otros; muchas veces esto puede generar guerras comerciales entre dos o más gobiernos intervencionistas que afecta a todos los países involucrados.

    Otro punto indiscutible es que los gobiernos no siempre actúan a favor del interés nacional, sino que están influenciados por importantes grupos de interés político cuya finalidad no es la de mejorar y favorecer el comercio internacional del país.

    La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.
    No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente asi misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
    Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su ves ellos producen mejor.
    En el presente trabajo desarrollaremos el comercio Internacional: Definición, causas, origen, ventajas, Organismos, financiamiento internacional etc., así como los principales acuerdos mundiales que rigen el Comercio Internacional.

    SEBASTIÁN ECHEVERRI VALDERRAMA
    11ºB

    ResponderEliminar
  130. Caballeros gracias por la participación.

    ResponderEliminar
  131. las politicas internacionales, buscan proponer, tratar y lograr un ambiente de desarrollo estable, sostenible y que genere procesos pacificos, en lo cual el pais se desarrolle a nivel internacional de una buena manera, que genere ganancias y buenos procesos para el pais.

    un desarrollo equitativo es muy dificil de alcanzar puetso que cada pais tiene un modelo diferente de produccion y de economia, por lo cual algunos paises obtendran mas desarrollo economico a nivel internacional que otros paises, al igual que el desarrollo al interior del pais, algunos sectores se veran mas beneficiados que otros de acuerdo a su nivel de produccion y su postulado economico.

    al igual cada desarrollo de cada pais tambien se ve muy relacionado, con los procesos al interior de cada pais, pues depende su proceso educativo, de produccion y economico se ve atado a todo su desarrollo internacional, tanto economico como social.


    DAVID DUQUE URIBE 11-B

    ResponderEliminar
  132. Las políticas internacionales ayudan a mejorar el desarrollo económico de cada país cuando se aplican teorías como la de Adam Smith sobre la ventaja absoluta que plantea que hay que ubicarse y centrarse en lo que el país puede sacar e mayor provecho al menor costo.

    Un desarrollo igual equitativo entre los países es algo casi que imposible ya que hay países que a lo largo del tiempo se puede decir que han logrado mejor distribución en sus producto y mejor administración en los recursos también es importante resaltar que hay países desarrollados que claramente se aprovechan de países sub-desarrollados para lograr asi un mejor desarrollo.

    ResponderEliminar