Caballeros para el desarrollo del foro se debe tener en cuenta la información de los enlaces, en el cronograma se especifica la metodología, y recuerden que es para desarrollar durante esta semana en la hora virtual.
Feliz Tarde.
https://www.youtube.com/watch?v=cJ78h0I0QJ0
https://www.youtube.com/watch?v=ICsnSAyJABY
Al ver como se desarrolló la Globalización durante la historia y el fin con el cual lo hizo, y al escuchar la postura de Galeano en su conferencia, ¿crees que la Globalización hoy en día si favorece a todos los países?¿Porque?
ResponderEliminarPregunta para Tomas Gaitan Castro, de Santiago Gómez Gómez 11ºA
Creo que no favorece a todos los países;porque la globalización siempre le dará la ventaja implícita en sus objetivos a las potencias que monopolizan,estas a su vez tienen cierto control sobre paises tercer mundistas y con ello la gran parte de sus recursos.
EliminarTomas Gaitan castro - 11 A
Segun lo visto en ambos videos ¿crees que es posible llegar a un orden mundial o a una globalizacion?
ResponderEliminarpregunta formulada por jefferson vargas velasquez y dirigida a julian agaton ramirez 11-c
Julián Andrés Agatón Ramírez 11C
EliminarLa globalización, es entendida como el proceso producido principalmente por las sociedades que viven bajo un capitalismo y busca la unión de los diversos mercados, sociedades y culturas alrededor del mundo. Actualmente se ha hablado mucho de este término y esto ha generado que en las sociedades contemporáneas un pensamiento que se resume en la siguiente frase: “Un fantasma recorre el mundo: la globalización”. Considero que la globalización es un proceso que no se puede desarrollar como se esperaría y no es viable que se aplique en todo el mundo pues a pesar de que ofrece una forma de desarrollo a través de la cual el mundo puede obtener beneficios y se le pueden brindar oportunidades a países poco industrializados, también hay que saber cual es la realidad actual de la globalización. Ésta se ha convertido en un monopolio, en un proceso en donde se cumple a cabalidad la ley planteada por Galeano: la ley del más fuerte, la cual, se puede ver evidenciada en las relaciones económicas de potencias mundiales como Estados Unidos y países menos desarrollados como los de américa latina. En este tipo de relaciones, la potencia en este caso EEUU que tiene todos los medios tecnológicos, se aprovecha del país menos industrializado el cual aporta la materia prima para que se produzcan productos que después consumirá el mismo país, es decir, el país no produce para si mismo sino para satisfacer a los requerimientos de la globalización. Esto genera una desigualdad e inequidad en las relaciones globales y no genera un desarrollo “equitativo” por parte de los países involucrados. Actualmente se tiene la concepción de que aquel que va contra un sistema ya esta establecido está haciendo lo incorrecto, pues no acepta la objetividad de las normas, pero la verdad es que aquellos que se revelan, están liberándose de las ataduras que se imponen al hacer parte de procesos como la globalización, que actualmente se le acreditan desventajas como la injusticia y la desigualdad. En conclusión, a mi parecer es posible llegar una globalización, mas no es posible una igualdad en la misma.
Respuesta a la pregunta formulada por Jefferson Vargas 11C
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSegún la información audiovisual,¿seria certero decir que la globalización mundial para una nación es el retraso de la evolución mercantil de esta? ¿porque?
ResponderEliminarMATEO ARBELAEZ SUAREZ - DANIEL RAMIREZ 11A
DANIEL RAMIREZ SANCHEZ 11ºA
EliminarSi, porque al haber una globalizacion se estaría recibiendo productos de otros países mas desarrollados quienes estarían por así decirlo encabezando la producción de todos los recursos para el ser humano, por lo cual al estar recibiendo dichos recursos de primera mano y de una calidad mucho mejor se estaría retrasando la evolución mercantil del mismo país ya que teniendo la posibilidad de adquirir con la misma facilidad productos extranjeros de mejor calidad nadie querrá adquirir los del propio país que para los ojos de la sociedad serian de menor calidad por lo cual los productores se inclinaran por otra rama de trabajo para así buscar su propio bien dejando a un lado los productos del propio país retrasando así su evolucion
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPregunta para Juan Pablo Gonzalez de 11 A.
ResponderEliminarSi el hombre desde sus proceso de desarrollo social comprende la necesidad de integración con todo lo que lo rodea, ¿Como se puede explicar las perfecciones de libertad y de desarrollo humano, en un mundo sumergido en la globalización mercantil y sustentado por el capitalismo y las políticas neo liberales?
Pues la verdad basándome en los videos para mí el hombre nunca va a encontrarse con una libertad total ni tampoco un desarrollo humano ya que siempre va a estar regido por unas reglas o normas que no lo dejaran continuar con su desarrollo.
Eliminarpues viendo bien la globalización y el capitalismo de la mano, sirven principalmente para el "desarrollo humano" pero ¿de quién? no es de los más pobres o sacando el país unido hacia adelante, estas dos ideologías solo ayudan en el mundo a que los ricos se hagan más ricos y los pobres más pobres, haciendo pensar los países más desarrollados a los tercermundistas que van a generar un desarrollo humano, pero viéndolo bien solo buscan es explotar la materia prima del país provocando en pocas palabras inequidad y
Desigualdad
Ahora basándome en las políticas neo liberales pues para mi según el video y se presenta una relativa libertad, ya que se da una libertad pero no total, debido a que todo tiene que estar regulado para que haya un control, el desarrollo humano si se puede evidenciar ya que es un aporte mutuo entre los países, mientras que a los demás países les faltan productos tales como café banano y muchos más producidos en Colombia se da un "libre" intercambio o comercio con productos que en los que ellos se ven más desarrollados tales como la tecnología y productos tecnológicos
Pregunta de Juan Pablo Marín para Andrés Uribe Montoya 11°E
ResponderEliminarTeniendo en cuenta la información de los 2 vídeos acerca de la globalización, sería adecuado afirmar que este fenómeno que se ha venido experimentando desde el descubrimiento de América, busca la unificación y la integración mundial en todos los aspectos con el fin de alcanzar un único mercado capitalista, entonces, ¿por qué a fin de cuentas este fenómeno implica el predominio del capital y el imperialismo, generando una desigualdad que se ve reflejada en el control de las minorías (ricos) sobre las mayorías (pobres)?
Partiendo del objetivo por el cual fue pensada la globalización entendemos que esta busca un único mercado capitalista lo que quiere decir establece netamente las diferencias de las etnias sociales. Lo que sucede con este proceso aproximadamente desde la tercera etapa que vendría siendo las revoluciones tanto industrial como francesa, es que hay unos países que son los que se encargan de desarrollar las máquinas y obtienen la mayoría de los beneficios económicos, y otros países que son los encargados de producir y distribuirlas materias primas o recursos a estos países
EliminarLo anterior genera un monopolio protagonizado por estas grandes empresas, estas grandes multinacionales que lo único que hacen es absorber las pequeñas y medianas economías de los países que hacen estos procesos de elaborar los recursos, ya que estos no producen para satisfacerse, si no que producen meramente para exportar los recursos, que a fin de cuentas los otros países elaboran para generar una mercancía, la cual es consumida por los mismos productores de la materia prima.
En conclusión, los países productores de materia primas no producen para satisfacer sus necesidades sino para satisfacer las necesidades del capital, el cual somete a las pequeñas economías a una explotación económica llevando a los países productores de recursos a un alto nivel de miseria y de pobreza.
Gino Sanchez pregunta para Santiago Ayerbe - 11°E
ResponderEliminarSi en ambos vídeos nos hablan de una globalizacion , que integra un sistema mundialmente de mercado capitalista pero que también involucra el aspecto ambiental , político , y económico ; Porque en muchos casos hay desigualdad y se presencia un monopolio ? si o no ¿porque?
Sí, porque la globalización es un proceso que provoca el predominio del capitalismo, un poder monopólico que controla totalmente a las minorías, que provoca inequidad y desigualdad.
EliminarSupuestamente la globalización provocaría una era de prosperidad y riqueza para el mundo con grandes oportunidades para los nuevos mercados, en especial para los países pobres. ¿Pero en realidad esto si resulto ser así? Creo que fue una farsa, todos estos sistemas lo único que han generado es una gran desigualdad social y económica, cuando lo mejor debería ser la igualdad, pero es claro, los dueños de las grandes empresas internacionales y cualquier tipo de empresa solo se preocupan por ellos mismos, su beneficio, por lo tanto controlan y monopolizan a su antojo a las personas de bajos recursos, simplemente les importan poco sus trabajadores y empleados que lo único que hacen es contribuir a su empresa ganándose un mísero sueldo que a duras penas sirve para alimentarse. Pero esto es algo que viene desde el principio de nuestra historia y que necesita un cambio inmediato pues el mundo está viviendo en una inequidad y desigualdad terrible, no solo en la economía si no en absolutamente todo, es la ley del más fuerte, el que más poder tiene abusa, controla y se aprovecha del que poco poder y criterio posee. Pero el problema, es que es algo que aunque necesite un cambio inminente, nunca lo podrá alcanzar pues los poderosos dominadores y manipuladores se contribuyen y protegen entre sí sin permitir que el débil y poco importante progrese, sin importar la condición y moral humana.
Respuesta a la pregunta de Gino Sanchez, por: Santiago Ayerbe Rios 11°E
Teniendo en-cuenta que por la economía se desarrollan los conceptos de globalizacion (globalizacion económica) y sabiendo que debe haber algo que lo sustente(globalizacion política).Los procesos de intercambio y los procesos de integración de mercado ¿posibilitan el buen desarrollo de la globalizacion siempre y cuando los sustenten la política?¿Crees que el hombre este haciendo dichos procesos de la forma correcta? y de igual manera ¿crees que el hombre por medio de la política este regulando esos procesos como debe ser?
ResponderEliminarPara: Camilo Muñoz, De: Santiago Higuita 11°A
Con respecto a la primera pregunta, creo que los procesos de intercambio y de integración de mercado siempre tienen como fin posibilitar la globalización sin lugar a duda, pero la cuestión radica en la manera como políticamente se sustenten si lo que se busca es llevar a cabo este desarrollo capitalista, ¿por que? ya que al buscar una globalizacion tienen que antes haber ya analizado por completo un montón de factores externos que, de la mano con la sustentación política, posibilitan esta iniciativa. Como lo menciona el vídeo "Globalización, ¿desarrollo o fracaso?" se necesita saber en que tipo de "aldea" nos encontramos, y radica en abarcar todos esos procesos industriales, educativos, sociales, ciudadanos, de salud, culturales, económicos y hasta religiosos, para medianamente posibilitar el buen desarrollo de la globalización, sustentado por unas políticas estatales que orienten el proceso hacia el éxito.
EliminarLas dos ultimas preguntas van muy de la mano, pienso y hablo desde nuestro contexto económico-político colombiano que igualmente se puede llevar a algo mas macro, y es, que gracias al capitalismo que nos "domina" hoy en día, las potencias mundiales lo que buscan a fondo, es expandir y monopolizar su poder en los países tercermundistas (globalizacion económica y política) sin tener en cuenta los factores en la primera pregunta mencionados, ya que la globalización tecnológica, industrial, urbanística y porque no ecológica, pasan a un segundo plano donde carecen de el verdadero valor que la globalización demanda. La globalización "trata" de abarcar todo y hoy en día el hombre se deja enceguecer por la ambición, y el bien común se vuelve un deseo en vano, y el egoísmo e individualismo son lo que rigen el actuar del hombre. Pero dejando un poco el pesimismo, también creo y he evidenciado que han habido políticas que han favorecido al buen desarrollo del proceso, teniendo en cuenta muchos aspectos, que benefician realmente a la sociedad e integran los mercados con un fin, basado netamente en el desarrollo y colaboración mutua o grupal de los estados.
Respuesta de Santiago Higuita, Por: Camilo Muñoz Parra 11ºA
teniendo en cuenta los dos videos
ResponderEliminar1) crees que el proceso de globalizacion actual es inequitativo? argumentar
2)el sistema capitalista actual se puede considerar como ineficiente y obsoleto? asi causando en america latina el surgimiento de corrientes marxistas en constante desacuerdo y critica hacia el vigente sistema? ¿porque el comun de seguidores del marxismo se encuentran en america latina?
pregunta para Santiago Garzon Giraldo 11ºC de Simon Garcia Patiño
1) para pocos es un secreto que el proceso de globalizacion ha beneficiado solo a algunas minorias promotoras de este fenomeno, grandes superpontencias economicas que se benefician pero a su vez perjudicando a los paises tercermundistas, los cuales son utilizados para el bien de las potencias teniendo asi diferentes tipos de consecuencias, de indole social, economico y politico, pues los paises desarrollados explotan los bienes de los subdesarrollados para beneficio propio y de unos pocos burocratas pertenecientes de dicho territorio. de los principales territorios perjudicados por este fenomeno se podria hablar de america latina quien posee un gran indice de corrupcion, desigualdad social y crisis economicas, pues los gobiernos solo buscan inversion extrangera en su territorio para poder beneficiarse buscando el bien individual, no el comun
Eliminar2) la visible desigualdad social en america latina obviamente presenta inconformidades pues mientras en ciertos paises de europa y america del norte se benefician por el capitalismo; mientras en america del sur se vivencia la otra cara de la moneda,obviamente causa malestar e inconformidad en los habitantes de este continente, aferrandose al marxismo como una posible solucion a los problemas que se vivencian, personas en evidente desacuerdo desafian el capitalismo y estan en contra de el. por eso es mas facil encontrar corrientes marxitas aqui, pues se esta convirtiendo en una tendencia.
no se puede dar un juicio concreto sobre si el sistema capitalista sirve o no,solo se puede decir que unos se benefician de este y otros se ven perjudicados, pero la solucion no me parece personalmente que esta en convertir el modelo economico a un comunismo o socialismo, pues a mi modo de ver es injusto, ya que las unicas riquezas las gozaria el estado, ademas en una sociedad debe haber cierta esquematizacion(sin llegar a una desigualdad tan extrema).
puedo decir que el sistema capitalista es mas acertado en cuanto a su teoria, pero mal aplicado e injusto en su practica.
según lo observado en los vídeos ,¿es posible llegar a un orden e igualdad mundial económica ?¿ la globalizacion favorece o desfavorece a a américa latina , según el vídeo anteriormente visualizado?
ResponderEliminarDE:SANTIAGO FERNANDEZ , RESPONDE: FELPE RAMIREZ 11E
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarUna igualdad económica en donde todos los entes pudieran participar de una manera equitativa y las sociedades se vieran beneficiadas, con una repartición de bienes justa sería una utopía, creo que esto no se podría evidenciar ya que contamos en una gran parte de nuestro planeta, con un sistema económico capitalista. Para que una igualdad económica se pudiera evidenciar tendríamos que crear una relación entre capitalismo y socialismo para buscar una igualdad mundial económica que nos beneficie. Contamos en nuestro mundo con grandes entidades económicas que manejan grandes sumas de dinero y así mismo grandes territorios basándose en el modelo económico capitalista y serían las primeras en oponerse a este pensamiento debido a que lo más importante para estas entidades es la concentración del capital. Además venimos regidos por este sistema que nos oprime, por lo tanto considero muy difícil, casi imposible poder salir de esta opresión en la que el gobierno con sus políticas económicas no ayuda para nada a la distribución equitativa del ingreso, por el contrario genera políticas de manera que se concentre el capital en los oligarcas de los países.
EliminarLa globalización afecta a América Latina, siempre se ha sabido que América Latina cuenta con unos de los países más subdesarrollados del mundo. Por ello la globalización en vez de generar progreso genera decrecimiento y retroceso en estos países, ya que estos países no pueden salir adelante oprimidos por países potencia, los cuales con sus mercados capitalistas globales oprimen y esclavizan a estos países tercermundistas. Para nadie es un secreto que son los países potencias los que manejan el mundo y por ello a estos no les convendría que una sociedad que tiene mano de obra barata sobresalga ya que estos países oprimidos son los que generan a estas potencias la mano de obre por ello si un país saliera adelante, la mano de obra, los productos agrícolas, hortalizas, entre otros, aumentarían de precio lo cual afectaría a estas potencias su modelo económico netamente capitalista.
Por: Felipe Ramirez Vargas 11-E
según el vídeo la globalizacion es un proceso económico en el cual el mundo se enriquece pero esta la duda de por que tantos lugares pobres con su habitantes aguantando hambre y sin dinero .Piensas q estos lugares retrasan el desarrollo de la globalizacion
ResponderEliminarSANTIAGO ORTA PEREZ 11 E
No, por el contrario pienso que esta es una falla de el proceso de globalizacion ya que lo que busca esta es una unión de todos los países para así buscar todos tener una economía estable y equitativa pero esto es muy difícil que se de ya que hay unos países los cuales son muy pobres y no cuentan con los recursos ni naturales ni económicos para salir de esto y estar a la par con un pais desarrollado y esto no seria culpa de ellos, por eso pienso que los países mas desarrollados deberían brindarle apoyo a estos países para así entre todos salir adelante y que se de una economía justa y equitativa.
Eliminarpor consiguiente, pienso que para lograr una globalizacion equitativa y justa se debería buscar procesos en los cuales se de un desarrollo igual en todos los países por que si no es así pienso que es muy difícil lograr una economía casi igual, por que hay países que por mas que se les de muy buen manejo sus recursos no les da para tener un buen sustento.
Según los visto en el vídeo.
ResponderEliminar1) Para usted que es la gobalizacion ?
2) cuando dicen que la utopia esta en el horizonte a que se refiere?
pregunta de JUAN CAMILO LOPEZ BOTERO para JULIAN ZAPATA DUQUE 11°E
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEn mi opinión la globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas, aunque la globalización busca la igualdad, en ocasiones esta se ve afectada ya que como lo mencionan en el vídeo se ve reflejada una gran desigualdad entre las minorías de las personas, es decir, entre los ricos y entre las mayorías de las personas (los pobres).y es por esta razón que no concibo la funcionalidad de este mecanismo, pues se supone que este debería favorecer a todas las personas mas no a unas pocas.
EliminarAunque no podemos adivinar el tiempo que será, sí que tenemos, al menos, el derecho de imaginar el que queremos que sea. Las Naciones Unidas han proclamado extensas listas de derechos humanos; pero la inmensa mayoría de la humanidad no tiene más que el derecho de ver, oír y callar.
“¿Qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible?
El aire estará limpio de todo veneno que no provenga de los miedos humanos y de las humanas pasiones.
En las calles los automóviles serán aplastados por los perros.
La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por el ordenador, ni será comprada por el supermercado, ni será tampoco mirada por el televisor.
El televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia y será tratado como la plancha o el lava ropas.
Se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez que cometen quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir no más, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega.”
Según el vídeo la utopía nos sirve para caminar, pues entre mas me acerco a ella, esta más se aleja. Todo lo anterior con el único fin de alcanzar nuestros más grandes ideales.
“si no os dejáis soñar, no os dejaremos dormir” esta es quizás la frase mas representativa ya que un pueblo no puede callar por simples instrucciones, sino que por el contrario nos debemos cuestionar para de esta manera visualizarnos en una ciudad ideal.
julian zapata duque 11e
Al ver los 2 vídeos, me hago la siguiente pregunta o cuestiona miento: "¿Estamos gobernando la globalización, o la globalización nos gobierna a nosotros?"
ResponderEliminarDespués de pensarlo mucho he llegado a la siguiente conclusión: Sí, si nos gobierna la globalización a nosotros, ya que el hombre en la actualidad es gobernado por un mercado, ya sea nacional o internacional, nos estamos dejando llevar por un camino automático en donde todos quieren gobernar y en donde no hay un orden específico ni un momento adecuado para vender cierto producto. Como nos lo decían en uno de los videos, “la globalización es un proceso mediante el cual se busca que se desarrolle un único mercado capitalista, logrando además, la integración mundial en sus aspectos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales, los cuales permiten la interacción activa entre países, mejorando las relaciones entre los mismos”. Lo que nos dice esta frase es que simplemente la globalización quiere buscar un único comercio mundial, que entre otras palabras, conquiste todos los mercados globales, como por ejemplo tratar de imponer una religión en todo el mundo.
Andrés Felipe Lopera Franco con
Andrés Felipe Lopera Franco 11°D
La globalizacion es quien gobierna al hombre, es quien rige, en los ultimos años el hombre se ha adentrado en un sistema de compre-venta, produccion en altos tamaños y gastos sin importar de cuanto se este hablando. La sociedad se ha encargado de eso, le ha dicho al hombre que esta bien gastar, que no hay limites; lo cual es incorrecto ya que esto de muestra una debilidad, una debilidad insaciable. Y de esto se han aprovechado empresas y negocios de altas categoria, que tienen los medios para crear cualquier cosa (sea objetos del hogar, tecnologicos, juguetes, videojuegos, etc) y las crean a medias para que el comprador gaste aun mas dinero en la su continuacion y como si fuera poco, en la continuacion de la continuacion
EliminarEsteban Dominguez R 11°D
pregunta de Nelson Laverde para Camilo Lopez 11 C
ResponderEliminarsi la globalización busca provocar una época de prosperidad y riqueza para el mundo con grandes oportunidades para el, que se vive desde la integración de barios países. ¿porque si la globalisacion busca competir en igualdad de términos, las grandes multinacionales terminan siendo quienes se lleven la mayor parte de las riquezas y los países que se quedan en la miseria no buscan una solución para este?
En primer lugar, se puede establecer que la globalización se puede entender como el proceso producido principalmente por las sociedades que viven bajo un capitalismo y busca la unión de los diversos mercados, sociedades y culturas alrededor del mundo. En la actualidad, existen muchas potencas mundiales, a nivel económico, politico, social y cultural. Estas potencias que ya estan establecidas hace muchos años (Inglaterra, Estados Unidos, Alemanis, China, Japón, etc), por cuestiones lógicas, siempre van a buscar el beneficio personal, ya que antes, como todo ser humano, o en este caso, como toda sociedad, antes de velar por el beneficio de los demas, yo busco mi prosperidad y mejoramiento personal. Es por esto, que estas potencias, en todo momento, quieren permanecer como potencias a nivel mundial, y conservar su importancia en el mudo moderno. Es por esto que las potencias mundiales, siempre buscan conservar su rango de importancia y su status de potencia. En mi opinión, la globalización es un termino utópico, el cual busca unir todas las naciones del mundo en el aspecto económico. Sin embargo, en la actualidad este no es practicado de manera significativa, ya que existen los monopolios politicos y economicos a nivel mundial, y pienso que siempre, el más rico busca hacerse más rico, y lamentablemente el pobre, no encuentra la manera de salir de esa pobreza en la cual está inmiscuido desde un inicio. Si los paises que se encuentran vivenciando una situación miserable (la mayoría del tercer mundo, pero no todos. Cabe destacar casos como el de España que supuestamente es un país importante a nivel mundial, pero vive una situación muy complicada en la actualidad) es porque estos paises, no tienen posibilidad de lograr incluirse a si mismos en la lista de potencias mundiales, y debido al mismo egoismo de la sociedad y del capitalismo, no es ayudado por las potencias para lograr esta inclusión. Esta imposibilidad muy probablemente es la falta de capacidad politica de los gobernantes que rigen determinado país (cabe destacar el caso de Colombia, que posee grandes riquezas, pero que por la incapacidad, o posible corrupción de sus gobernantes, no logra sobresalir como potencia a nivel mundial), o simplemente, la geografía y demás factores determinantes, no permiten que este país sobresalga económicamente entre los demás países. Como conclusión, opinión, pienso que la globalización es un termino muy utilizado en la actualidad, pero realmente es algo útopico, que díficilmente es posible, a juzgar por la sociedad en la que actualmente vivimos, y solo será posible la realización de esta, si los países que actualmente son potencia, le tienden su mano en forma de ayuda a aquellos países subdesarrollados que viven una situación díficil.
EliminarPregunta: Nelson Felipe Laverde...11ºC
Responde: Camilo Andrés López Ramírez...11ºC
Caballeros ojo con la ortografía.
EliminarPregunta de Miguel Angel Silva Rojas, responde Esteban Rivera 11°A
ResponderEliminarDe acuerdo a los vídeos, ¿ es justa la globalización para todas las sociedades con respecto a su relación con el capitalismo?, según lo explicado en el vídeo ¿cuales son los tres procesos de la globalización? y según Galeano ¿cuales son los dos grupos de personas en los que se divide el mundo y cuál es su idea de mercado?
Pregunta de Nicolas Rueda Zapata para Santiago Lopez Velez - 11A
ResponderEliminarSegun los videos ¿Cree usted que la globalización disminuye la diferencia entre paises desarrollados y subdesarrollados?
Estas diferencias varían según las relaciones existentes entre los países, vemos como la globalización busca una integración entre naciones lo cual generara en los diferentes países la búsqueda de mejoras en sus infraestructuras, en sus sistemas económicos, su desarrollo social y cultural etc. Cada país se enfocará en la potencializacion de sus puntos fuertes lo que lo hará más competitivo a nivel internacional y los países subdesarrollados deberán invertir en investigación, tecnología e innovación para aprovechar la inmensidad de recursos disponibles que tienen.
EliminarPregunta de John Sebastian Florez Gómez para Jorge Luis Plazas Charry 11-E
ResponderEliminarEn el vídeo de Eduardo Galeano nos cuentan, de entre muchas cosas, sobre las protestas que hay hoy en día frente a las situaciones políticas, frases de los protestantes y también nos plantean un problema actual el cual es el divorcio de la juventud actual con la política de hoy en día y que son los jóvenes quienes se están haciendo escuchar. Galeano frente a estos temas y otros dice "el mundo esta dividido entre los indignos y los indignados".
En el otro vídeo nos hablan más del fenómeno llamado globalización y de como este se ha venido dando a través de la historia, nos hablan de sus etapas, de que significa y que puede generar este fenómeno.
Ahora bien, teniendo en cuenta el pensamiento de Eduardo Galeano acerca de que la democracia es una diversidad y si no se cumple ni se oyen las diversidades no hay democracia, y teniendo presente también los momentos de globalización y como esta es una "negociación equilibrada" ¿Cómo podemos observar nuestra sociedad dentro de diez años?¿Será que podremos alcanzar una democracia y una verdadera negociación equilibrada en el mundo?¿Que pasara con la globalización?
como hemos observado en el vídeo de la globalizacion, la sociedad colombiana no va cambiar mucho en 10 años, gracias a q la idea de globalizacion no se utiliza de una forma equitativa si no q solo beneficiando a un bando; es decir los paises industrializados se estan aprovechando de los paises de la materia primaria , explotandolos y aumentando desempleo , costos altos de objetos , pobreza , etc .
Eliminarla globalizacion desde un ambito bien organizado y equitativo generaria ganacias a los dos bandos pero esta solo se desarrolla para "alimentar" a las potencias. llegaremos a un punto donde perderemos nuestra "identidad" y no sabremos diferenciar bien nuestro origen de tener productos de todas partes .
El ser humano busca siempre beneficios propios , mientras el ser humano no cambie este pensamiento egoista no podra desarrollar una democracia y un equilibrio , ademas segun galeno el mundo de ahora esta condenado a ganar siempre, olvidan doce del otro. una de los mensajes de protesta decia "si no nos dejais soñar , no dejaremos dormir" , yo relaciono esta frase q el gobierno actual esta suprimiendo la opinion y pensamientos nuevos, ahora solo nos esta diciendo obedezcan no piensen. sera q esto es correcto ? muy pocos hoy en dia tienen el coraje para decir no protestando por sus derechos. un ejemplo q nos colocaba galeano era islandia q dijo no ( " el debil ante el fuerte" ).
galeano planteaba algo muy interesante es q la sociedad tienen a claseficar a las personas para poder manejarlos mas facil, otra cosa erronea donde solo buscan manipular al projimo, deberiamos vivir beneficio propio sin afectar de forma negativa al otro.
solo entonces se podra alcanzar una democracia y una globalizacion correcta q no queden solo en iluciones sino en acciones verdaderas.
jorge luis plazas charry 11-E
felicitaciones Sebastian excelente pregunta.
EliminarPREGUNTA DE JUAN CAMILO OROZCO GIRALDO, PARA ,JULIAN GOMEZ LARA 11°E
ResponderEliminarSegun el primer video , la globalizacion se piensa que es antigua o reciente? , Hace cuanto esta en funcionamiento la globalizacion? y este proceso se empieza configurar a partir de que?
Segun el segundo video, si el G20 NO es capaz de admitir , de tolerar la democracia , que habra que hacer con este? y como se hace dicho proceso?
Preguntas primer vídeo: Todos piensan que la globalizacion es algo reciente pero es un termino que se lleva usando y funcionando décadas atrás , el termino comienza su implementancion con tres momentos fundamentales (países latinoamericanos) , su primer momento fue en 1492 con el descubrimiento de América , un segundo momento de tiene con todas las revoluciones burguesas especialmente por la revolución francesa e industrial , y el tercer momento lo ubicamos en el libre comercio.
EliminarRespuesta segundo vídeo: Según nos dice el vídeo habría que sustituir el g20 por uno de toda la humanidad para poder que halla mas igualdad y se pueda promover y admitir la democracia , este proceso no se puede realizar por su complejidad y la desconfianza que este generaría en la poblacion.
Julian Gomez Lara - 11°E
PREGUNTA DE SANTIAGO BETANCUR PARA SALOMON JARAMILLO 11E
ResponderEliminarSegún lo que conoces de lo que has aprendido en las clases, por conocimiento propio, o por el video, y según la idea de “Gobierno de los gobiernos”, ¿ Cómo es que los gobiernos de los gobiernos se proyectan en nuestra sociedad actual?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNuestros gobiernos para los gobiernos son aquellos que tenemos regados en todas partes hoy. No se busca el bien de todos, sino que tenemos un mundo en el cual se trabaja para el bien de las personas que tienen más y mas dinero.
ResponderEliminarLibrado Rivera dice: “Durante toda esta lucha por la justicia a favor de los oprimidos, he llegado a esta conclusión: el gobierno, todo gobierno, cualquiera que sea su forma, está siempre al lado del fuerte y es la maldición del débil; y la de que el gobierno no ha sido creado para proteger las vidas e intereses de los pobres, sino para los ricos que constituyen una muy pequeña minoría, mientras que la gran masa de los pobres forma el 99% de los habitantes de la tierra. Esta es la razón por la cual yo estoy en contra de este sistema de desigualdad e injusticia, y que busque una nueva sociedad que tenga en sí libertad, amor y justicia para todos.”
Y esto es lo que en verdad se nos muestra en el mundo de hoy en día, la desigualdad e injusticia. Es muy increíble que en el mundo tengamos tanta desigualdad. Como nos expresa Galeano en su poema al final, un mundo utópico seria aquel en el cual los gobernantes dejaran de creer que los pobres les gustan sus falsas promesas. Si nosotros conocemos, si no hay dinero, no se satisfacen ni las necesidades básicas, aquellas que deben ser satisfechas y son garantizadas para todas las personas. Pero claro, es imposible algo como tal en esta sociedad en la cual la acumulación de ganancias no deja que en el mundo se asigne un capital a las personas que lo necesitan.
Pero entonces, estamos caminando hacia un mundo utópico como se nos expresa, que con cada avance se aleja. Si respondemos la pregunta de cómo se proyectan los gobiernos de los gobiernos, nuestra utopía es cada vez más lejana, y no buscamos un mundo en verdad con nuestros derechos cumplidos sino uno en el que se rebajen las injusticias cometidas.
Salomón Jaramillo 11-e respuesta a Santiago Betancur
PREGUNTA DE MATEO VELASQUEZ LOPEZ PARA JUAN PABLO LEON RICARDO 11°C
ResponderEliminar¿Con lo visto en los vídeos se podría decir que, hay países que están controlando a otros a través de la globalización y esta globalización se podría decir que seria los monopolios?
Capitalista, debido a que este sistema permite que el rico sea mas rico y el pobre sea mas pobre. Ademas en el vídeo nos plantean que esta glabalizacion podría formar un desarrollo económico a un país, territorio, etc. Como en el caso de la china con el Neo-liberalismo. También este proceso a las no potencias seria una gran oportunidad de empezar con su desarrollo económico. Un ejemplo claro nos lo da el video cuando un pais se encarga de desarrollar la maquinaria, otros aportaran con las materias primas. También con el ejemplo de que una empresa Inglesa viene a un país sub-desarrollado y se apodera para buscar nuevas posibilidades de desarrollo a partir de sus materias primas.
EliminarPregunta elaborada por: Juan Pablo Villegas Molina; Dirigida a: Santiago Gonzalez Gallego --- 11ºE
ResponderEliminarSegún los videos propuestos y lo expuesto en clase, se puede decir que la globalización busca desarrollar un único mercado capitalista. En otras palabras, la globalización es un proceso que implica el predominio del capital, del imperialismo. Es paradójico, puesto que a pesar de su objetivo, con la globalización se genera una especie de desigualdad, en donde unos pocos (ricos) dominan a los más pobres (a una gran mayoría). Es tan controversial la situación actual que en uno de los videos se afirma que “el mundo padece una dictadura financiera”.
Si lo anterior es verdad, ¿entonces cree usted que la globalización sea un proceso viable tal y como se es pensado en la teoría? ¿Podemos hablar de un mundo globalizado, dada nuestra situación actual, en donde se nos dice que somos “ciudadanos del mundo”? ¿Es válido afirmar que la globalización “incentiva” la competitividad, cuando evidentemente existe una notoria desigualdad entre los diferentes países?
Por último, al principio de uno de los videos se plantea una pregunta interesante, que dice: “¿Estamos gobernando la globalización, o la globalización nos gobierna a nosotros?” De acuerdo a lo visto en clase y a las posturas y pensamientos propuestos por los videos, ¿Usted qué opina?
11ºE
Respuesta elaborada por Santiago González Gallego 11E
EliminarPara la primera pregunta, ¿cree usted que la globalización sea un proceso viable tal y como se es pensado en la teoría?:
- no es viable como se había pensado teóricamente, claro que para ser expuesto tuvo que pasar alguna de las dos siguientes afirmaciones: se crea para salvar al mundo en un ámbito económico, o se crea por unos intereses particulares, con la última afirmación no sería ni viable teóricamente y llevaría a que lo fuera menos viable en la práctica. Lo que demuestra que no es viable, es la desigualdad y la perdida de varios factores por este proceso tal como la determinación sobre los ámbitos económicos propios de los lugares bajo un nuevo orden. Una parte que está bajo un nuevo orden (partes subdesarrolladas que rigen según las decisiones de los “grandes”), esas partes que se abstiene a decir no más (lo que pocos hacen), puede ser un lugar que fue controlado por espejos y lo seguirá siendo por un papel, es el tipo de pueblo donde se nota que la juventud toma lugar en el divorcio mencionado por Galeano, pero que se nota que pierde fuerza en cuanto los integrantes pierden la esperanza, la perdida de todo eso puede deberse a la globalización.
Para la segunda pregunta, ¿Podemos hablar de un mundo globalizado, dada nuestra situación actual, en donde se nos dice que somos “ciudadanos del mundo”?
En primer lugar hay lugares con dificultades en el mundo que no están relacionados con el capitalismo como Corea del Norte, y de cierto modo llaman la atención lo que produce que algunos países netamente capitalistas deseen ejercer presión sobre estos, aunque el capitalismo demuestra una efectividad frente a algunos países, existe una brecha grande de desigualdad que causa furor entre pocas poblaciones, por lo menos pocas actúan. Volviendo a la pregunta, no se puede hablar del mundo en su totalidad, pero si en su mayoría y la mayoría son las que causan los patrones a seguir por parte de los subdesarrollados que no alzan su voz.
Se puede hablar de globalización en el mundo cuando se hace referencia a los patrones que las mayorías siguen (países subdesarrollados), muchas veces por interés de minorías y es cuando se mencionan las mayorías cuando se pierde la identidad y somos llamados “ciudadanos del mundo” acertadamente, pues los procesos a lo largo de la historia de un lugar cada vez tiene menos voz en los aspectos económicos, las personas que han crecido en ellos dejan a un lado todo lo han visto para seguir ciegamente a otros que no conocen lo que se necesita y piensa que su necesidad es lo que importa, y este lo puede lograr mediante el capitalismo.
Segunda parte; respuesta elaborada por: Santiago González Gallego 11E
EliminarPara la tercera pregunta, ¿Es válido afirmar que la globalización “incentiva” la competitividad, cuando evidentemente existe una notoria desigualdad entre los diferentes países?
Claro que incentiva la competitividad ya que esta no está arraigada a la desigualdad, es más, podría ser una de las causas de la desigualdad y no depende una de la otra, de todas formas puede llegar a ser ventajosa y si es bien usada podría ser una de las tantas partes necesarias para eliminar la mayor cantidad de desigualdad posible. En cuanto a la globalización relacionada con la competitividad, si la incentiva pero no de la mejor forma, ya que de cierta manera abre la brecha que hay entre ricos y pobres, además acosa de manera económica dándole un sentido cruel al mercado, dando una ideología despiadada y que funciona sólo por dinero como si este fuera el Dios único, como si las personas del entorno fueran un ser arrojado que solo está ahí como medio de producción.
Cuarta pregunta, opinión acerca de “¿Estamos gobernando la globalización, o la globalización nos gobierna a nosotros?”:
Depende de lo que haces puedes ser gobernado por la globalización, que es lo más común o puedes tratar de gobernar la globalización que podría ser de las cosas más difíciles que alguien podría lograr. Se puede decir que los líderes de las potencias capitalistas son los que mueven la globalización y la gobiernan, sometiendo así países subdesarrollados al nuevo orden del gobierno de la globalización. Entonces se puede ver el entorno y decir que la mayoría de la población, es gobernada por la globalización, y si no son gobernados por la globalización, la gran parte que no es gobernada por esta, no gobierna la globalización, simplemente existen en otra realidad.
Excelente trabajo de ambos, el interrogante esta muy bien planteado felicitaciones.
EliminarPREGUNTA DE JUAN PABLO TORO MARIN PARA CAMILO CARDONA 11°E
ResponderEliminarA Lo largo del video se exponen frases como “Las batallas hay que plantearlas, se ganan o se pierden por el hecho solo de plantearlas; porque el solo hecho de plantearles lo que hace es ratificarlas” y “El mundo está preso en un sistema de valores que coloca al éxito encima de las virtudes y es una fuente de virtudes que condena al fracaso”. Estas sirven de ejemplo para ratificar la crisis estructural por la que está pasando el mundo, una lucha intensa contra un sistema desigual. Teniendo en cuenta lo expuesto en los videos y lo visto en clase, responde ¿Que está fallando?¿Que hizo que la gente empezara a decir basta?¿Qué medidas está tomando” G7´000.000”?¿Cómo podríamos acabar con esta situación?
PREGUNTA DE JUAN PABLO LÓPEZ DAVID PARA JULIAN HERRERA AGUDELO 11C
ResponderEliminarsi bien es cierto que la globalización se centra en todo un proceso de desarrollo y que todo país tiene derecho a expandirse sin ser cohibido por otro,¿Por qué vemos que los países en desarrollo en vez de permitir un progreso a nivel mundial, buscan es aplastar y atrazar a los países tercer mundistas?, ¿se supone entonces que la globalizacion si esta generando progreso o por el contrario esta generando retrocesos?
Podemos ver segun la realidad mundial actual, que los paises desarrollados solo logran tener poder pasando por encima de los paises pequeños, tenemos un ejemplo claro entre estados unidos y los paises latinoamericanos, los cuales estan llenos de empresas estadounidenses, que buscan competur con los mercados locales de cada uno de estos paises, atrazando asi el proceso de desarrollo para las empresas de dichos paises.
EliminarDeducimos entonces que la globalizacion si genera una competencia entre los paises del mundo, sin embargo ea una competencia muy poco justa, ya que ganan unos pocos, y otros pierden en la misma proporcion de los que ganan; se genera desarrollo en los paises industrializados, a costa de la caida de los paises pequeños
Julian Herrera Agudelo 11C
PARA JUAN JOSE MANRIQUE 11B
ResponderEliminarSegun el concepto de globalizacion explicado en los videos y enfocado a la economia ¿Se podria hablar de una negociacion justa y equitativa entre potencias mundiales y paises del tercer mundo al momento de realizarse un intercambio comercial?
No, la globalización imposibilita que exista una negociación justa y a la ves equitativa entre 2 países con diferencia económicas claramente identificadas.
EliminarA nivel internacional el país potencia crea mas competencia en el mercado de sus productos incentivando el consumismo, y de este mismo modo generando mayor oferta y menor precio del producto en el mercado.
Pero lo anterior también trae consigo consecuencias enfocadas en los países tercermundistas. La brecha entre los ricos y los pobres se vuelve mas grande, ya que a medida que se implementa la globalización los ricos se vuelven mas ricos y los pobres mas pobres. Todo esto es debido a que las empresas mundialmente famosas, las cuales no paran aranceles y producen en cantidades excesivas, destruyen el mercado para las empresas emergentes del país tercermundista imposibilitando la equidad.
Claramente las empresas acaban con los recursos del país tercermundista, y este no recibe nada a cambio. Aparte la empresa deja en la población una necesidad, esa es una de las razones por las cuales estas empresas no pagan aranceles.
Pregunta ANDRES FELIPE OROZCO JARAMILLO, Responde SANTIAGO GOMEZ ESPINOSA, Grupo 11°E
ResponderEliminarTeniendo presente los videos, de que la globalizacion solo busca lo capital lo cual seria imperialista, en que los ricos contrlan el pais y los pobres son los obreros.
Viendo lo situacion actual ¿Cree usted que la globalizacion en el futuro sea un beneficio para la sociedad o un de desastre para ella?
Santiago Gómez Espinosa 11°E
EliminarPara mí, es un desastre para la sociedad, o mejor dicho para la gente menos favorecida. En el vídeo nos decían que la globalización es un gran avance para las empresas transnacionales, es decir que los únicos que van a salir favorecidos a partir de este proceso son los dueños de estas grandes empresas, por que la parte obrera de estas empresas nunca se verán beneficiadas.
Además no veo la manera en como las mayorías de las sociedades se ven favorecidas a partir de este proceso, lastimosamente los únicos beneficiados son las minorías, es decir las personas que tienen grandes influencias en las grandes empresas.
En el vídeo nos decían que la globalizacion ayudaría a las industrias de los pequeños paises en el mercado internacional, pero la verdad esto se cumple en muy pocos casos, por no decir ninguno. siempre se ven que las mismas marcas son las que gobiernan el mercado internacional.
En pocas palabras la globalizacion es un claro proceso de el imperialismo y el capitalismo un poder que tienen algunas minorias sobre las mayorias
PREGUNTA DE SANTIAGO ZAPATA 11ºC PARA JUAN PABLO DUQUE 11ºC
ResponderEliminarTeniendo en cuenta que la economía se da por medio de la globalización, ¿como se puede ver afectado en un pais en caso de que su globalizacion decaiga?
La globalizacion es un ambito fundamental de un desarrollo economico en un pais, pero este no solo se veria afectado de forma economica si su globalizacion decae pues la globalizacion cumple otros procesos como tecnologicos culturales y sociales
EliminarPregunta elaborada por santiago alvarez pinzon 11D para alejandro perez isaza 11d
ResponderEliminar"La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global"
Segun la anterior premisa y lo visto en los respectivos videos:
¿cree usted que el proceso de globalizacion es un herramienta constante de desarrollo reciproco entre las entidades economicas mundiales respectivas de cada pais, o solo un medio de supresion que alienta al desarrollo del proceso capitalista darwiniano?
Felicitaciones excelente planteamiento.
EliminarMateo Sánchez 11a
ResponderEliminarPara Felipe Sierra 11a
"El discurso ideológico de la globalización busca ocultar que ella viene robusteciendo la riqueza de unos pocos y verticalizando la pobreza y la miseria de millones. " Paulo Freire
Según lo que conoces, ¿cómo es el mercado? Según el video y por tus inferencias, ¿Por qué el hombre no conoce del mercado?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEl hombre tiene una educación en lo económico desde que es introducido a las matemáticas. Conocemos del mercado por lo que conocemos que nuestros padres más compran y los demás compran. Aquí conocemos la demanda verdadera. En la economía la importancia del conocimiento de todo lo que la comprende importante no solo por la posibilidad de generar riquezas, sino también por la posibilidad de que se generen riquezas que van a trascender mas alla del presente.
EliminarEl mercado es, en esencia “El lugar teórico donde se encuentra la oferta y la demanda de productos y servicios y se determinan los precios.” (Tomado del internet)
De esto podemos decir que lo que se nos ofrece en nuestro día a es parte del mercado, pero también lo que queremos. Pero la parte de los precios es la que en verdad desconocemos. Un precio es en verdad favorable para un producto. Claro, si nosotros vamos a comprar un pastel a la cafetería, decimos que mil pesos es algo muy favorable, pero lo decimos sin conocer la materia prima y los costos para generar un pastel, y la ganancia que genera para la dueña del establecimiento.
Las empresas nos engañan con falsa publicidad, y la ignorancia del público en general conlleva a la ya famosa frase, utilizada por muchos en el mundo de la economía; Estamos produciendo ricos mas ricos y pobres mas pobres.
JUAN PABLO OSORIO VALENCIA 11°E A JUAN PABLO ORDOÑEZ 11°D
ResponderEliminar¿Cuál es la situación al día de hoy?
¿Adónde queremos llegar?
¿Cómo lograrlo?
Justificar sus respuestas
Respuesta:Juan Pablo Ordoñez Morales 11°D
Eliminar¿Cuál es la situación al día de hoy?
se supone que la Globalizacion es un proceso que pretende expandir mercados y empresas que sobrepasen las fronteras de sus propias naciones, incluyendo con esto mejorías en los bienes y servicios, flujos internacionales de capitales, desarrollo de una sociedad, etc
Pero lamentablemente hoy en dia este objetivo se ha desviado totalmente por que cada ves los ricos son mas ricos y los pobres mas pobre es decir que lo que era un proceso de integración se ha convertido en una desigualdad perdiendo el rumbo con que se creo y todas las ventajas que podría tener son opacadas por la avaricia de unos pocos pero muy poderosos q que dia a dia oprimen a las masas subdesarrolladas hacia el abismo de la desigualdad, la ausencia de oportunidades y aùn, hasta lo incierto..
¿Adónde queremos llegar?
siguiendo el objetivo inicial con que se inicio este proceso es lógico decir que busca una integración de los países donde no haya desigualdad y todos tengan mejores oportunidades económicas,sociales etc.... donde todos los países expandan sus mercados y empresas sobrepasando las fronteras de sus propias naciones,hasta el punto que todas las naciones tengan una economía estable e integrada donde se evidencie una colectividad, uno para todos y todos para uno.
¿Cómo lograrlo?
el primer paso es identificar todas esas problemáticas de algunos que están impidiendo el buen desarrollo del proceso preocupándose solo por intereses individuales donde solo importo YO y no me preocupa que el otro este en las peores condiciones.
en segundo lugar integrando realmente a todos los países ayudando a los inferiores para que algún día todos podamos estar al mismo nivel.
Daniel Arias Zuluaga 11a
ResponderEliminarpregunta a Cristian Lopez 11a
Según Galeano, el hombre no conoce el mercado. Según lo que sabes, ¿Por qué el hombre conoce o no conoce el mercado, sabiendo que desde un principio estudiantil, el hombre es introducido a los conceptos de la economía y enseñado a manejar esta, desde un ámbito evolucionista dentro de la economia?
El mercado es aquella parte de la economía en la cual está presente el cambio de bienes o servicios por el dinero. Es importante para la economía ya que esta es la base de ella. Desde la antigüedad, cuando se creó la moneda y se cambió el trueque se comenzó a ver este importante ámbito.
EliminarEl hombre actual no conoce el mercado por muchas razones, todas partiendo desde el gobierno y la corrupción que se tiene en él. Nosotros conocemos el concepto de mercado y como funciona en su superficie, ya que es algo que todos los días lo utilizamos, pero no conocemos como es este debajo de su superficie.
Tenemos a los presidentes y altos mandos que son aquellos que toman las decisiones en nuestro gobierno. Las decisiones que se toman son con un fin económico personal. Los tratados económicos son una parte importante de nuestra vida diaria, pues tenemos productos del exterior que son asequibles para nuestro bolsillo limitado. Pero esto tiene consecuencias, pues al nosotros comprar productos del exterior estamos bajando la demanda de nuestros productos propios, y al hacer esto la demanda baja interna genera poca producción, que al final terminara convirtiéndose en un mal para el estado, pues las empresas nacionales no venden y no hay flujo de la moneda internacional, pues las empresas generan esto. Al haber poco flujo de la moneda por nuestro país, nuestra propia se desvaloriza, y por ende hay una menor calidad de vida.
Tambien tenemos poco conocimiento de lo interno en una empresa, por ende no sabemos si un producto en verdad tiene el precio que debería tener, y mas que todo porque si un producto sube de precio en una empresa conocida, las otras pueden o subir de precio para no quedarse atrás en ganancia, o quedarse igual para competir den manera de precios.
pregunta elaborada por: Santiago Mesa Munera 11E para Andres Felipe Betancur 11E
ResponderEliminar1. ¿Salvador Allende da una postura positiva o negativa sobre la globalizacion?explicar la respuesta
2. de acuerdo al video, Marx construyo una frase que ayudo a que varias personas fuera su ejemplo a seguir y con el transcurso del tiempo es cambiada para la situación económica actual de acuerdo a esto responde:
-¿cuales son esas dos frases?
-¿cual es el significado de cada una?
3. ¿según el vídeo la globalizacion esta ligada con el capitalismo? si o no y por que,¿ y este capitalismo provoca en un país desigualdad y inequidad? explicar
4. ¿el TLC de Colombia con EEUU es una medida totalmente de globalizacion?¿este TLC afecta al país en su economía?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar1. Salvador Allende en el video expresa total desacuerdo con la globalización presentándola como un atentado a los países en desarrollo, y que esta nacionalización solo favorece a las empresas grandes y a los países en los cuales están situadas dichas empresas, de este modo lo que Allende expresa es que esa globalización es solo una fachada para que los países ricos sean mas ricos en comparación a los países en desarrollo por medio de la explotación de los últimos.
Eliminar2. -¿cuales son esas dos frases?
R/ la primera frase que es la que originalmente dijo Marx es "un fantasma recorre Europa: el comunismo"
La segunda que fue la que Bodemer propuso con respecto a la de Marx es: "un fantasma recorre al mundo: la globalización"
-¿cual es el significado de cada una?
R/ La primera claramente expresa como en la época de Marx se vio en gran cantidad el Comunismo que desarrollaban los países europeos en esa época ofreciendo una critica mediante esta frase.
La segunda es una adaptación al nuevo fenómeno que estaba afectado a todo el mundo y es el de la globalización, ay que este fenómeno mundial esta generando varios cambios en los desarrollos económicos de los países que se ven involucrados directa o indirectamente.
3. El video claramente expresa que la globalización esta netamente ligada al Capitalismo y que genera una inequidad en un país, esto se debe a el poder que tienen los ricos sobre los pobres generando que haya ricos mas ricos y pobres mas pobres debido a la inestabilidad que presentan estas sociedades.
4. El TLC es un proceso de globalización, ya que los países involucrados en este deben tener unas tendencias capitalistas que les permitan comerciar sin ningún inconveniente, el problema de este TLC es que no está tan bien diseñado pro lo cual puede tener ciertas imposibilidades para realizarlo como se supone que debe realizarse, este TLC afecta la economía de un país. ya que están constantemente comerciando y generando capital para el país, pero si no es llevado o ejecutado correctamente puede llegar a ser un gran problema económico para cualquiera de los países que estén involucrados en este
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPregunta de Juan Esteban Jaramillo para Santiago Tobón 11A
ResponderEliminar-Hay dos clases de economistas; los que quieren hacer más ricos a los ricos y los que queremos hacer menos pobres a los pobres.- José Luis Sampedro
Según el video y lo que puedes interpretar, ¿Por qué para la sociedad actual es imposible alcanzar ese utópico mundo de una estabilidad económica y vista económica para el pueblo en general, pobres y ricos? Responde conociendo que Galeano plantea que mientras más damos pasos para alcanzar ese mundo utópico, más este se aleja de nosotros. Para usted, ¿Esta utopía es inalcanzable por la medida en la cual el ser humana al alcanzar metas, direcciona sus logros hacia unos nuevos objetivos más difíciles de alcanzar, o el hecho de que la utopía que el ser humano plantea es un imaginario imposible en la medida socioeconómica? Encamina tu respuesta hacia lo global y el ámbito Colombiano. En este último concluye también desde el concepto cultural y los procesos de pensamiento del ciudadano y político Colombiano.
Muy bien por el interrogante.
EliminarDaniel Atehortua 11e
ResponderEliminarSe conoce, por la entrevista al reconocido autor Eduardo Galeano, que los gobiernos de hoy en día, o más bien, las personas que manejan los gobiernos, son “gobiernos para los gobiernos”. Interpreta esto y responde, ¿En la sociedad actual, que genera que los gobiernos quieran generar a partir de su poder una riqueza y aumento de poder propio, y que herramientas facilitan la posibilidad de que este gobierno para los gobiernos se de?
Daniel Atehortua 11e
EliminarEn la sociedad actual, este problema esta basado en las personas que quieren utilizar un gobierno en favor propio. Los políticos actuales buscan no el bien del publo, sino el bien para su bolsillo.
Actualmente tenemos mucha desigualdad en la sociedad. Las personas que manejan el capital mundial son muy pocos, pero tienen la mayoría del dinero. Aproximadamente 29 millones de personas en el mundo valen mas de un millón de dólares, mientras que más de 4 mil millones tienen menos de diez mil. Pero esto no es nada, pues de esos cuatro mil millones, hay un 60 % que esta en la pobreza.
La ignorancia del pueblo, como muchos economistas y teóricos, tanto como las personas que conocen del tema en la vida cotidiana, plantean, es la verdadera razón por la cual el pueblo esta sumergido en esta problemática.
Y esta ignorancia es con la cual las personas que tienen el capital y buscan mas se aprovechan del pueblo.
Muy buen planteamiento y excelente trabajo. felicitaciones.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarFelipe Grisales Cardona 11C
ResponderEliminarTeniendo en cuenta el video "Globalización, ¿desarrollo o fracaso?"
responda cual es la diferencia entre ciudad tecnologizada y ciudad tecnologica?
¿y por qué la globalización solo nos llevara a una ciudad tecnologizada?
Para David Restrepo Escobar
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLa diferencia reside en que, una ciudad tecnológica, es aquella donde los usuarios tienen un conocimiento de la tecnología y de la ciencia que esta ocurriendo en el entorno que les rodea, pero una ciudad tecnologizada, es aquella donde los usuarios tienen la tecnología y ya, no saben absolutamente nada de la tecnología que sostienen entre mano y mano. Tal y como nos mostraba la dramatización, la tecnología estaba al alcance de las dos jóvenes, pero solo una de las dos sabía de donde sale dicha tecnología. Entonces, aplicando el concepto de globalización, donde la tecnología entra simplemente, en lugar de ser creada en el lugar de origen, la tecnología simplemente esta, no se hace, no se comprende, así que una consecuencia directa de la globalización son potencias mundiales con ciudades tecnologicas, y que las ciudades no tan desarrolladas solo puedan alcanzar una tecnologización.
EliminarDavid Restrepo Escobar 11C
En respuesta a Juan Esteban Jaramillo
ResponderEliminarSantiago Tobón 11A
La utopía económica que se nos plantea para nosotros es un mundo en el cual haya una igualdad económica, una utopía que la planteamos todos, sin darnos cuenta de que este pensamiento es socialista. En el mundo, la riqueza se distribuye inequitativamente, como ya lo conocemos. El 0,3 por ciento es la dueña de un 90 por ciento de las riquezas mundiales. Esto es una cifra alarmante, pues el capitalismo que tanto quiere el pueblo es el mismo que genera la pobreza que manejan.
En la pregunta existen dos medios por la cual se puede plantear que la utopía económica es imposible de alcanzar:
Primero está la búsqueda desde lo humano, en la cual se dice que el ser humano al alcanzar sus metas, direcciona sus logros hacia otros objetivos más difíciles de alcanzar. En si, el argumento, explicando el comportamiento humano, es totalmente valido. El ser humano es ambicioso por naturaleza, y siempre quiere más. Pero para responder nuestra actualidad económica, no es válido. El ser humano no ha logrado triunfos económicos, pues cada uno de los avances que logra, es en verdad un maquillaje que tiene aquel 0,3 por ciento para generar más ganancias. Los tratados del libre comercio generan en si una forma de sacar productos al exterior, pero se descuida el mercado interno de un país, lo cual puede generar pérdidas para los pequeños y medianos empresarios, pero grandes ganancias para los grandes empresarios que tienen aquella posibilidad de exportar y tienen la demanda a su favor. El caso Colombiano reside en el hecho de que al aceptar un tratado de libre comercio con el exterior, los productos pueden llegar a bajos precios a nuestros hogares, lo cual genera una competencia inequitativa para los productores nacionales, dado que el renombre de las multinacionales tienen la capacidad de tumbar un producto por el solo hecho de tener una marquilla o un empaque con su logo.
En segundo lugar está el imaginario imposible de la utopía. En si la utopía si es un imaginario, y puede ser imposible de alcanzar. Pero la forma en la cual los economistas plantean la posibilidad de que haya una equidad económica, es definitivamente impensable para la sociedad actual. En lo mundial, podemos dar muestra de esto en las personas que manejan el dinero. Las personas que manejan el dinero pueden hacer que los tan fácilmente corruptibles jefes de estado propongan leyes para que los ricos sean más ricos y los pobres sean aún más pobres. En Colombia, es aún más fácil, el colombiano abre los ojos ante el dinero a la vista. Sí, tenemos un tratado de TLC con Estados Unidos que nos hará llegar productos de exportación a menos precio, lo cual nos dejara adquirir productos sin gastar tanto dinero, pero el Colombiano no nota que los impuestos que cada día son más y más caros están siendo vigentes, claro es que no lo nota hasta que ya están planteados y se ha generado un vacío en su cartera.
En cualquier caso que sea, la utopía económica está en imposibilidad de ser alcanzada.
muy bien
EliminarPregunta de Juan Carlos Benjumea G para Juan Carlos Benjumea G 11C
ResponderEliminarLa globalización es un término que integra países, regiones, mercados, economías, costumbres, etc y es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial, en el cual muchos de los aspectos de la vida humana de unos lugares se ha ido relacionando e interconectando con los de otros y, en general, con el mundo entero.
Porque desde el punto de vista económico, la globalización ha sido promovida a través de la disminución de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos de libre comercio, la creación de bloques económicos y/o mercados comunes entre países y regiones?
Juan Cralos Benjumea G 11C
EliminarEste proceso de integración mundial ha tenido tanto seguidores como críticos. Por un lado, integrar la economía de un país con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al país, nuevas fuentes de recursos, mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios; igualmente, permite encontrar en el exterior productos que pueden ser utilizados en la economía nacional y que pueden representar un beneficio, mientras que, a nivel internacional, permite el desarrollo de instituciones comerciales internacionales, sistemas de producción integrados, etc. Sin embargo, cuando las economías están muy integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se presenten en otros lugares sobre las cuales no se tiene ningún control. Estas situaciones críticas pueden traer beneficios pero también pueden generan efectos desastrosos, no solamente en el lugar del problema sino en otros países y regiones, provocando desajustes, crisis e inestabilidades de gran magnitud.
Daniel Zapata Lopez 11C
EliminarLa globalizacion es un termino integra paises, regiones, mercados, economias, costumbres,etc. y es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial, en el cual muchos de los apectos de la vida humana de unos lugares se ha ido relacionando e interconectando con los otros y en general, con el mundo entero.
Porque desde el punto de vista economico, la globalizacion ha sido promovida a traves de la disminucion de las regulacionees en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos de libre comercio, la creacion de bloques economicos y/o mercados comunes entre paises y regiones?
ANDRES APARCIO MESTRE
ResponderEliminarEntendiendo el proceso de globalización como un proceso que genera cambios no solo en el aspecto económico, sino también como un proceso histórico que modifica y aun sigue modificando los aspectos sociales, políticos e incluso culturales, ¿cree usted que el proceso de globalización le ofrece a un país como Colombia una mayor libertad, independencia y desarrollo humano, además de una mejora de la calidad de vida?, ¿en qué sentido este proceso perjudica y/o beneficia dichos factores?
ANDRES RAUL HERRERA 11ºC
EliminarFundamentalmente la globalización busca generar mercados mucho más amplios y con un objetivo en la mayoría de las ocasiones netamente económico, esto se debe al hecho de que este proceso esta principalmente impulsado y empleado por las grandes potencias mundiales las cuales obviamente buscan obtener ingresos abismales para seguir incrementando el capital de sus gobiernos. Uno de los ejemplos más claros y evidentes de esta situación es Estados Unidos quien constantemente emplea este proceso para su beneficio; claramente la globalización no mejora la independencia, libertad y desarrollo humano ya que con dicho proceso siempre se va a buscar la masificación e incremento de ciertos factores puntuales en un país, como lo son la distribución de sus bienes y productos; en esto también se involucra lo que es el marketing, es decir, las estrategias de venta y consumo que inducen a los individuos a la obtención frecuente de estos dejando de lado la situación o circunstancias en las cuales se puedan encontrar determinadas poblaciones puesto que le único fin es la obtención de grandes ingresos.
Sucesos como el TLC afectan directamente a un país como Colombia ya que nos encontramos siempre sujetos a las estrategias y conceptos más convenientes para Estados Unidos que evidentemente perjudican la economía colombiana en muchos ámbitos como el decaimiento y desaparición de las microempresas colombianas, y el beneficio que se obtiene realmente es muy poco pues simplemente se amplía el mercado y su variedad trayendo consigo más beneficios que perjuicios.
Pregunta de Camilo Sanmartin Pineda para Andres Felipe Puerta de 11D
ResponderEliminar¿ Si la globalización es un proceso de ámbito económico que tiene una interacción activa entre diferentes países en los cuales se ejercen dominio entre mercados y industrias¿ opinas que el tlc sería puente para mejorar la economía de cada uno de estos?
¿Que nos quiere decir la frase de Galeano ¿ y que enseñanza te dejo aquella entrevista?
Pregunta 1
EliminarR/Mi opinion sobre el tratado de libre comercio (tlc) tiene sus ventajas y sus desventajas.
Ventajas porque diversifica la economía y permite el ingreso de nuevos productos al mercado del país pero a su vez es perjudicial porque la economía no está preparada con tecnología, materia prima y equipos para competir con el mercado internacional.
Requiere un seguimiento muy estricto del gobierno nacional para evitar que la industria nacional decaiga en la producción al competir con productos que ingresan al país mucho más barato y no siempre de tan buena calidad como lo son los productos Colombianos
Pregunta 2
R/ Esconde una gran verdad. La conciencia ha muerto. Solo se busca el éxito personal.
No vale la pena vivir para ganar, quiere decir que no todo en la vida es ganar porque se puede ganar haciendo trampas, pisando a los demás y todo eso te dejaría un cargo en la conciencia. Por eso dice que merece la pena vivir para seguir tu conciencia, tenerla limpia y no tener que arrepentirte de nada en lo que hayas echo en la vida
No podemos erigir al crecimiento económico como el objetivo primordial de nuestras sociedades, sino que éste debe ser el desarrollo integral, sostenible y global.
Juan Daniel Castro S. 11° B
ResponderEliminarSe dice que las ventajas de la economía actual está dada por la globalización, pero en realidad lo que estamos es sometidos a las necesidades capitalistas que nos llevan a la exportación (libre comercio) en donde lo que exportamos realmente a largo plazo son nuestra propias necesidades. Podría preguntar entonces, ¿Hay equilibrio para que se crea en estas llamadas ventajas económicas, es decir, realmente la globalización aporta de manera positiva a la economía o simplemente somos guiados por esta economía a la implementación del consumismo?
Sabemos que la globalización es un proceso económico, tecnológico social y cultural que consiste en la comunicación entre los distintos países uniendo sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Esta se ha considerado como un proceso dinámico que viven bajo el capitalismo y que se ha abierto a la revolución de la informática. Pero también sabemos que esta globalización ha tomado mayor impulso con el consumismo en donde la economía se ha integrado en el mercado mundial en los modos de producción cobrando mayor importancia en las empresas multinacionales y en la libre circulación de capitales, junto con la sociedad de consumo.
EliminarHacer una valoración positiva o negativa de este fenómeno puede variar según la ideología de cada individuo, esto porque la globalización ha despertado el interés en unos mientras que en otros ha despertado una preocupación, un rechazo, pues algunos sustentan que atenta contra el desarrollo, que está enmarcada solo en el campo económico y por lo tanto somos el resultado de un nuevo ordenamiento mundial, la globalización nos está gobernando, ya que está manejado por un mercado capitalista, un predominio del capital, un imperialismo, el poder de algunas minorías sobre las mayorías, se ha incrementado la inequidad, la desigualdad, aunque esta quiera sustentar una prosperidad y unos nuevos mercados lo que se puede ver es que la globalización está realmente enmarcada por una sociedad consumista manipulada por los medios de comunicación, creando necesidades “es el fantasma que recorre al mundo”
La tecnología y las ventajas de la economía que hoy en día complementan la humanidad, nos sumerge en la globalización. Siendo un libre comercio, un proceso de negociación de carácter equilibrado y teniendo la oportunidad de transformar la materia prima se entra es a competir y no en igualdad de términos puesto que los monopolios absorben a las pequeñas empresas. Producimos para nuestras necesidades y para satisfacer las necesidades del capital y de exportación y lo que realmente se produce es una gran explotación a gran escala que nos sumerge en la pobreza pues posteriormente estamos comprando lo que nosotros mismos exportamos y aumentamos el capital de otros.
No existe un equilibrio ya que los que transforman las materias primas son absorbidas posteriormente por los que aportan dichas materias primas, es solo una máscara para implementar el capitalismo y el monopolio económico a nivel mundial.
según lo visto en el vídeo,¿es posible afirmar que la globalizacion afecta positivamente a todos los países involucrados?
ResponderEliminarcamilo Agaton 11°D
Juan Felipe Montoya Ramirez 11°D
EliminarLa globalización por lo general suele afectar a países subdesarrollados como Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, etc. en América o la mayoría de los países Africanos, ya que estos no tienen la suficiente tecnología, poder económico, ni fuerza para poder competir contra las grandes potencias Europeas como Inglaterra, Alemania, Francia, etc. y países como E.U.A o China.
Los países desarrollados son aquellos que mas se benefician de la globalización ya que consiguen vender e importar sus productor por todo el mundo mediante los medios de comunicación que buscan hacer que la gente consuma sus productos, por lo tanto en los países subdesarrollados se dejan de consumir productos locales, lo cual a la larga puede afectar su economía ya que hacen que cada vez se endeudan mas con el resto del mundo y también debemos tener en cuenta que debido a esta imposición los usos y costumbres de muchos países se están perdiendo, ya que la gente ahora sigue la moda y demás tendencias que marcan las grandes empresas, por lo que también tenemos un peligro de perdida de cultura (que de nuevo suele ser mas visible en países subdesarrollados)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTeniendo el cuenta que la Globalización hace parte de un proceso para la unificación de diversos mercados con un fin generalmente lucrativo, y que se compone mayoritariamente de un régimen capitalista o una democracia liberal. ¿Como se puede explicar el concepto de globalización desde una mirada a los grandes mercados que poseen una estrategia de monopolio relacionado con un pensamiento influenciado por un régimen de dictadura y llevando a cabo acciones que ponen en peligro la economía del territorio y el bienestar de los individuos que allí habitan?
ResponderEliminarDANIEL JARAMILLO RESTREPO 11ºD
Como todos sabemos todas las empresas quieren crecer, se quieren expandir mundialmente para generar más ingresos, para que su producto sea más conocido, pero primero llega un punto en el cual empiezan a dañar el medio ambiente o las personas de dicha región y como estas empresas tienen poder compran el silencio de las personas , así empiezan a expandirse cada vez más, a apoderarse de regiones, a destruir el medio ambiente Estas empresas hacen muchas cosas para generar más ingresos pero por lo general siempre le hacen daño a personas y al medio ambiente. Estas empresas pueden hacer que personas relacionadas con dicha empresa ocupen cargos políticos y conseguirles ayuda de gobierno para expandirse mundialmente.
EliminarAlgunas empresas, la mayoría solo busca su bienestar y no el de las otras personas.
Un ejemplo claro de monopolio, serian las empresas de petróleo, estas saben que su producto es indispensable y tienen un gran poder para controlar y suprimir cualquier persona o empresa que los quiera perjudicar.
En todos los países hay monopolios, todos en algún momento se vuelven acciones que van en contra de las personas para las personas, ya que empieza la corrupción, la búsqueda solo de bien de la empresa y no de las personas y asuntos de esta índole
FELIPE HOYOS TABORDA
11°D
Pues, en primer lugar estos mercados no están, específicamente, en busca de un bien común, si no, individual.
EliminarSolo les preocupa cuanto o que puedan sacar de algún bien que puedan poseer, tanto así, que casi por obra y gracia del monopolio, se crea la inferioridad económica. Está bien que el capitalismo busque que cada quien trabaje por lo suyo, pero ¿Donde queda lo humano?
Gracias a estas diferencias económicas que el monopolio genera, la desigualdad social ha aumentado y la globalización va marchitando esa utopía de sociedad que se maneja en la actualidad.
Isaac D' León Saldarriaga --- 11-D
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSegún los lideres políticos, gerentes de empresas, trabajadores y científicos dicen que " Un fantasma recorre al mundo: La globalizacion". ¿ Que cree usted que es la conducta a seguir de los gobiernos de cada país y la mas adecuada para que la globalizacion deje de ser un fantasma para el mundo? ¿y porque?
ResponderEliminarRealizada por: Sebastian Ortiz Alvarez
Pregunta para Juan sebastian Ramirez Hoyos.
11ºD
Lo que se debe hacer para que la globalización deje de ser un mito y un fantasma es prepararnos para afrontarla. La preparación implica un cambio en la manera de pensar de lo dirigentes, una preparación a las nuevas generaciones de profesionales enfocada a un mundo y mercados globalizados, una renovación a la infraestructura técnica y tecnológica de los países que carecen de una adecuada.
ResponderEliminarLa razón es que sin este tipo de preparativos unos países se verían afectados al quedar en desventaja frente a otros. No quiere decir esto, que todos los países quedarán en las mismas condiciones competitivas, pero si se ampliará la capacidad de poder competir en el mundo globalizado.
Juan Sebastian Ramirez
Sebastian Ortiz
11-D
Pregunta: Juan Pablo Roldán Echavarría 11°D
ResponderEliminarResponde: Juan Andrés Vélez Espinal 11°D
1. Sabiendo que la globalización es la interacción activa entre países para mejorar relaciones y que, para la globalización se requiere del capitalismo, entonces, ¿un país que no pertenezca al sistema capitalista se verá vinculado a conflictos con los países que sí pertenecen a éste sistema?
2. Con respecto a Eduardo Galeano, ¿qué diferencias y similitudes ve usted entre la justicia y la ley?
3. ¿Para que haya globalización debe haber otros procesos para su consolidación?
4. La globalización, desde un punto de vista escéptico, es un proceso de imperialismo donde el poder de las minorías recae sobre las mayorías y provoca desigualdad e inequidad. ¿Se podría relacionar lo dicho anteriormente con algún país en particular? Justifique su respuesta.
PREGUNTO: JUAN PABLO ROLDAN ECHAVARRIA 11D
EliminarRESPONDE: JUAN ANDRES VELEZ ESPINAL 11D
RESPUESTA PREGUNTA 1
Si porque al no tener buenas interrelaciones, debido a que no hay apoyo económico ni del uno ni del otro, se entrelazarán en conflictos, teniendo como consecuencia en muchos casos conflictos armamentistas y conflictos políticos.
RESPUESTA PREGUNTA 2
Similitud: Ambas buscan el bien común a través de un método. Diferencias: La justicia es lo que para cada quien es justo; lo hacen con el fin de buscar el bien privado como el bien común.
La ley es lo que para un Estado es lo justo y es impuesto para ser cumplido, esto con el fin de buscar un bien común.
RESPUESTA PREGUNTA 3
Si porque, en el caso del TLC, cuyo proceso ha sido vital para la globalización, abre las “puertas” a países que carecen de recursos, tecnologías, entre otros implementos que le facilitan la vida al hombre; puesto que, la reducción de costos e impuestos ha sido de mayor accesibilidad al público, y, a partir de aquí, las grandes industrias buscan estos países para iniciar procesos de expansión y aquí surge la globalización.
RESPUESTA PREGUNTA 4
Si, Estados Unidos. Según Obama, que dijo que por ser fábricas estadounidenses deberían de bajarle los impuestos, infiero que según lo dicho, quiere mandar sobre las demás industrias, es decir, un proceso imperialista sobre las industrias pequeñas extranjeras.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarElaborado por: Daniel villa rivera y mateo orozco montoya once D
ResponderEliminar¿Para ti que es la globalización y estás de acuerdo con que esta genera un desarrollo productivo y fructífero para Colombia?
La globalización, para mí es un proceso de integración. Pero no solo económico yo diría que es un proceso de cambio y transformación en el cual intervienen todos los aspectos que actualmente rigen, caracterizan y estandarizan ante el mundo a un país y a una sociedad en específico.
El proceso de cambio si es generado en pro de una mejora económica del país como tal; pero el cambio abarca aspectos económicos, sociales, culturales, educativos hasta religiosos donde toda una sociedad se ve influenciada directamente por ellos. Cuando pienso en globalización pienso en una estigmatización generada por una potencia para satisfacer procesos económicos y un desarrollo del mismo en su país y en el mundo.
Un proceso que se da en función del comercio de países y la inversión en estos, el cual está respaldado y mediatizado netamente por la nueva implementación de las tecnologías y la información.
Ahora que si estoy de acuerdo con que este proceso genere ese desarrollo productivo y fructífero para Colombia. Yo frente a este proceso de globalización tengo varias posturas o pensamientos, más frente a la globalización en Colombia y frente a las consecuencias que esta produce en el país sean estas buenas o malas.
Cuando se habla de lo bueno que trae la globalización para el país (Colombia), yo lo que podría decir frente a esto es que si hay cosas muy buenas que aquel concepto denominado globalización trae para el país y también para el mundo; hay aspectos muy positivos de este como lo son el desarrollo económico de un país a la hora de generar ese proceso mercantilista con otro país que quizás posea menos recursos primarios pero mayor capacidad de explotación de los mismos y de este aspecto positivo se desembocan muchísimos aspectos más que se deben resaltar también.
Lo que Desde mi punto de vista no es tan positivo en la globalización es que este es un proceso de estigmatización, de marcación de caracterización; donde se estandarizan muchas cosas en el ser humano y pienso que el desarrollo del ser humano desde la globalización se está mirando muy desde afuera del mismo pero donde queda la libertad de expresión del ser humano. Se está buscando que el ser humano sea muy estándar y no tan autóctono en su forma de ser o de actuar toda sociedad se desarrolla en una cultura como tal desde un principio con la globalización se está buscando culturizar al mundo en busca de una sola cultura y que todos vayan rumbo a algo en común y nadie tenga pensamientos distintos o genere procesos desde otra perspectiva
Otra cosa que no se mira mucho es que la globalización busca prosperidad, riqueza y grandes oportunidades para los nuevos mercados donde se demarque el capitalismo y la democracia neoliberal y donde se abran las puertas a una revolución informática y si hablamos de Colombia nosotros no somos un país que genere tecnología somos un país que nos hemos tecnificado gracias a los países que si generan tecnología entonces no somos muy dados a globalizarnos en todos los aspectos siempre vamos a ir un poco más atrás que aquellos que si generan tecnología
En conclusión más bien no pensaría que sea un proceso netamente de desarrollo que aunque lo busca también posee aspectos negativos para todos nosotros. Siendo muchas veces más positivos que negativos pero igualmente para nosotros pienso que es una utopía alcanzar la globalización puesto que esta es muy dinámica y como dijo Eduardo Galeano en el video “mientras yo camino 10 pasos hacia la utopía ella se aleja 10 pasos de mí”
Pregunta de: Carlos Eduardo Sánchez Rodríguez. 11ºD
ResponderEliminarRespuesta de: Carlos Eduardo Sánchez Rodríguez. 11ºD
1. Sabiendo que la globalización es un proceso de interrelación a escala mundial entre diferentes países en diversos ámbitos, no solo económico ¿Es posible pensar en un proceso de globalización el cual no erosione o socave la cultura y los saberes propios de un país? ¿Puede la globalización ir de la mano con las tradiciones históricas de un lugar determinado?
2. ¿Puede considerarse la globalización como una forma de neocolonialismo teniendo en cuenta la naturaleza de los resultados reales de este proyecto?
Respuesta: 1. Es difícil pensar en un proceso globalizador que no modifique o elimine la cultura de un país, en el sentido de que si se busca un mundo global coherente, es necesario que se modifiquen los paradigmas sociales y los saberes propios para dar cabida a los nuevos pensamientos y prácticas que trae consigo el modelo de globalización y las nuevas relaciones internacionales. La globalización a su vez puede ir de la mano con las tradiciones de un lugar determinado, siempre y cuando estás representen un complemento y no un obstáculo para sus teorías y prácticas, de no ser así, el modelo de globalización y sus factores reales de poder se encargarán de eliminar este obstáculo socio-cultural en beneficio del desarrollo de sus ideas.
2. Es posible pensar que la globalización sea un proceso de neocolonización si se revisa quienes son sus impulsores, como lo desarrollan y que resultados ha traído a los países que han recibido este modelo.
Los impulsores principales de la globalización son los países desarrollados y con una economía poderosa en influyente, que busca por medio de este proceso globalizador fortalecer aún más su economía y hacer depender a los países en desarrollo o subdesarrollados de su fuerza tecnológica y sus conocimientos técnicos, mostrándoles solo una vía posible para el desarrollo, el modelo occidental capitalista y neoliberal. Esto ha traído respuestas reales en los países que han sido invadidos por esta ola de globalización, resultando en brechas sociales cada vez más marcadas, desigualdades laborales y pérdida de identidad por la culturización eurocéntrica que se ha desarrollado en los países “tercermundistas” como nosotros mismos nos llamamos, respondiendo a una diferenciación que viene dada por estos mismos países del “primer mundo” desarrollado, convirtiéndonos en un medio para alcanzar sus fines, mientras nosotros los vemos como un fin, un objetivo que debemos alcanzar, con las herramientas que ellos mismos nos entregan, a cambio de una sumisión incondicional a su fuerza homogeneizadora y conquistadora.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPregunta: Nicolas churio rivera 11-D
ResponderEliminarResponde: Andres simon giraldo 11-C
Como crees que pueden interactuar paises con diversos sistemas economicos para asi lograr la globalisacion, teniendo en cuenta que por definicion la globalisacion requiere capitalismo?
Pregunta: Nicolas Churio Rivera 11°D
EliminarResponde: Andrés Simón Giraldo Trujillo 11°C
Teniendo en cuenta que para la globalisación requiere el uso del capitalismo, a nivel mundial cualquier país que use un sistema diferente a la hora de comerciar o tener relaciones económicas con otros países tienen que hacer uso del capitalismo y como se rige, por ende los países pueden interactuar entre si sin importar los diversos sistemas económicos que tengan.
PREGUNTA PARA Esteban Arango Botero de Santiago Hernandez Vasquez del grado 11-D
ResponderEliminarSegun los videos ¿Producimos para satisfacer nuestras necesidades o las del otro? y ¿colombia es un pais globalizado y en progreso de globalizacion?
Respuesta de Esteban Arango Botero:
1.El ser humano controlado por la innovaciones tecnologicas y por el emprendimiento que se esta realizando trata de crear un producto principalmente para "satisfacer" las necesidades del otro y claramente las de el mismo, ya que al fin de cuentas el mismo creador,productor o solo el empacador se ve tentado a buscar esa innovación que se le esta presentando.
2.Colombia es un pais que buscar que sus productos sean globalizados pero por la ambicion de unos pocos con mucho poder no han dejado que colombia progrese como tiene que progresar, es decir , el estado colombiano no apoya como un pais que busca el progreso a sus empresarios locales y aun mas a su pueblo, por en cambio deja que otros paises entren a Colombia ofreciendonos productos que ya tenemos solo que no son de nombre famoso o tan bien apoyado, es tan increible en Colombia que nos venden leche de otro pais cuando aqui en Colombia tenemos y hasta para botar o regalar en las calles, por razones como esas llegamos a la conclusion de que colombia es un pais que esta en progreso de globalizacion pero no progresa de la manera en que deberia progresar.
Trabajo hecho por Esteban Arango Botero y Santiago Hernandez Vasquez del grupo 11-D
sebastian gutierrez 11D
ResponderEliminarsegun los videos vistos, seria correcto deducir que, la globalizacion causa.. El fortalecimiento de la economía imperialista de mercados
- La lucha por poderes y bienes
- La inclemente desigualdad entre personas y naciones
- La subordinación neocolonial de gran cantidad de países
- La desintegración de anteriores hermandades
- La destrucción definitiva de las economías de los países más pobres
- La invasión de patronos y empresas internacionales
- La privatización de «todo»
- La ruina del trabajador promedio y la temible acumulación de capital hacia el mundo burgués
- La pérdida de la soberanía de los países mas indefensos
- El choque de corrientes de liderazgo
- La temible competencia entre potencias
- El control político de los países potencia hacia los emergentes
- La facilidad para el desarrollo del terrorismo en todas sus formas
deducido esto, piensas que el mundo si necesita nacionalización
globalizacion*
EliminarPienso, que una sociedad no necesita globalizacion, a menos que en general que es imposible porque los países desarrollados, están mucho más preparados, y por eso son más ricos. Y los países pobres, no son cada día más pobres, si no menos pobres. Lo que ocurre, que tienen todavía muchas trabas (desde la no escolarización de sus niños, la sanidad gratuita no llega todos, los Derechos Humanos tampoco, etc.), para que los beneficios de la globalización llegue a todo el mundo,odo el mundo quiere globalizar la economía, pero nadie se ocupa globalizar la educación, la sanidad, la justicia, los Derechos Humanos, etc. para los gobiernos es un gran negocio, pues invierten en sus prioridades militares ( armamento, petróleo, etc. Pero, para la gente de a pié,... eso es una barrera para que podamos acceder a tener la vida más segura, al día a día, es una incertidumbre, que los que ganan siempre son los de siempre. ... no todos pensamos desde el mismo punto de vista y habría que estudiar que conviene a las regiones según sus necesidades energéticas y climatológicas sin olvidar las necesidades sociales de la cultura, de salud, seguridad
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPregunta CARLOS DANIEL ZAPATA DIEZ (11-B) a DAVID ALEJANDRO RHENALS CARDONA (11-B)
ResponderEliminar1)
A partir de la siguiente imagen (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/01/Geokeys.jpg/470px-Geokeys.jpg) ¿como explicaría usted la forma en que se presenta la globalizacion actualmente?
2) ¿ Bajo que condiciones determinadas debe presentar un estado X para tener un concepto de globalizacion dentro de sus estamentos ?
1) Partiendo de la imagen, se diría que ahora cada país o incluso los continentes ya no son tan "independientes" por así decirlo si no mas bien que los estados de mas poder en todos los aspectos pero principalmente el económico tienen mas dominio sobre los que no lo tienen, citando desde la misma imagen "el mundo se domina con una tecla" atrayendo y globalizando a los países menos desarrollados que otros.
Eliminar2) Principalmente estos estamentos deben ser varios pero mencionare 3 de los mas comunes:
- El primero seria tener un modelo de economía capitalista.
- El segundo seria tener una economía que tenga la posibilidad de ser global, tener un intercambio de bienes y servicios a nivel mundial.
- El tercero seria tener una política con estamentos internacionales que sobrepasen las leyes estatales.
Estos 3 estamentos son muy resaltados ya que lo que busca la globalización es un único mercado capitalista.
Gracias por el aporte es de gran importancia académica, pero recuerda que ya no aplica para la nota cuantitativa.
EliminarPregunta de: Alejandro Castaño Zapata Para Juan Esteban Cano Ospina: porue se dice y se ha venido diciendo que la globalizacion no solo genera produccion y mano de obra si no que tambien en gran parte genera desigualdad e inequidad?esto desde mi concepto
ResponderEliminarPregunta: Alexánder Ospina Cárdenas 11B
ResponderEliminarResponde: Daniel Quintero Avendaño 11B
Pregunta N°1 : ¿Por qué no globalizar las ideas más justas que amparan a millones de desposeídos y pobres del mundo actual?
Pregunta N°2: ¿Qué condiciones especificas deben tener países como África y Perú para tener un desarrollo y proceso de urbanización, además de la globalización?
RESPONDE: Daniel Quintero A 11°B
EliminarPreguntas de: Alexander Ospina 11°B
1) Me parece que primero que todo se tendría que idear una manera de globalizar estas ideas para cada país ya que se tienen diferentes problemáticas y formas de llegar a un acuerdo justo esto tardaría en cumplirse porque las distintas sociedades deben adaptarse que adquieran la capacidad respecto a la protección ambiental ; a este plan también hay que tener en cuenta que la economía global destruyen los lazos de solidaridad entre los ciudadanos, enriquecen aún más a los mejores calificados a la vez que condenan a los demás al empeoramiento de su nivel de vida, particularmente a quienes detentan un empleo de producción o de servicio de carácter personal, condenado a una mayor precariedad y a remuneraciones más débiles.
2) Primero se debe estudiar los procesos de Urbanización en estos y adecuar un plan de acción para llevar a cabo las modificaciones de tipo rural y urbanístico teniendo en cuenta que África tiene problemáticas de migración y Perú se encuentra desde mi punto de vista en pocas capacidades para este objetivo aunque ambos países tienen diferentes potenciales que se deben aprovechar y adecuar a este plan para el mejoramiento y llegar a ser un país sobresaliente tener su proceso de desarrollo y globalizarse mas
Mateo Valencia Montoya 11D
ResponderEliminarsurge una pregunta: ¿estamos gobernando la globalización o ella a nosotros?
yo pienso que nosotros creamos la globalización pero en el momento ella nos gobierna.
Se da un proceso mediante el cual se busca el desarrollo de un solo mercado capitalista que permita la relación económicamente entre países.
Globalizacion: proceso económico. poder de unas minorías sobre algunas mayorías - predominio del capital.
esta provocaría una nueva era de prosperidad y riqueza con grandes oportunidades para los nuevos mercados. Con la globalizacion se logra la tecnificación social.
globalizacion: proceso tecnológico, económico, cultural y social que une sociedades, mercados y culturas a través de series de transformaciones sociales, económicas y políticas que les da carácter global. Es identificada a menudo como un proceso dinámico principalmente producido por las sociedades que viven bajo el capitalismo o la democracia liberal y que han abierto ciertas puertas a la revolución de la informática.
"mundo dividido entre los indignos y los indignados"
manipulación : manía social de estigmatizar, de etiquetar cada persona.
Profesora buenas noches, que pena escribirle tan tarde pero apenas pude hacerlo, recuerda que no hice el foro antes ya que estaba en un compromiso deportivo, gracias por su compresión.
Caballeros buenas tardes hasta el día de hoy, se cierra el foro 1.
ResponderEliminarGracias por la participación.
Pregunta: Julián Hernández Serna 11°B
ResponderEliminarResponde: Carlos Esteban Suarez Taborda 11°B
1. ¿Por qué razón la globalización se ha convertido en un modelo común para todas las naciones? En el caso particular de Colombia, ¿Cuál es el afán de pactar Tratados de Libre Comercio con un gran número de países?
2. ¿Podemos asociar al proceso de globalización actual con la hegemonía del poder de ciertas personas y con las injusticias sociales y económicas que se llevan a cabo alrededor del mundo?
1. Actualmente, las economias nacionales son tan diversas y unicas que se comparten entre los diferentes paises con el fin de satisfacer necesidades que dicho pais no puede suplir. En el caso colombiano, el estado busca expandir su economia propia para proyectarlo a nivel global y continuar con el proceso de ingresar en la economia primermundista
Eliminar2. La globalizacion es un proceso que pretende "incluir" a cada una de las naciones, pero aveces, ese proceso de globalizacion esta en manos de ciertad personas que poseen un gran poder. Es por eso, que aveces ciertos procesos que pretenden incluir a todo el mundo, simplemente son una mascara para que algunas personas ejerzan su control sobre las personas
Según lo visto en los videos, ¿qué consecuencias traería para un país no aplicar la globalización como se viene haciendo ultimamente?
ResponderEliminarPregunta de Santiago García Posada 11-B, para Camilo García Ochoa 11-B.
Camilo García Ochoa 11°B
EliminarLas consecuencias serían las siguientes:
Se disminuye la cantidad de trabajo del país que no aplique o no utilice la globalización debido a que esta es entendida como un proceso económico es el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros, otra consecuencia puede ser la baja cantidad de ingresos que obtiene el país debido a que no exporta sus productos con sus países vecinos generando como una especie de retraso tecnológico a comparación con los países vecinos y la última consecuencia seria el contrabando ¿Por qué el contrabando? Pues como veras el país a no aplicar la globalización sus ciudadanos buscaran algún medio para ganarse la vida; algunos de estos ejemplos los podemos evidenciar en lo que hoy se conoce como “Mafias o Bandas criminales”
Pregunta Realizada por Sebastián Echeverri Valderrama de 11ºB ... Para Jose Miguel Montealegre Medina 11ºB
ResponderEliminarTeniendo en cuenta la deducción sobre los dos videos, analice las siguientes preguntas basadas en los medios audiovisuales brindados:
1.- ¿La globalización disminuye la brecha entre paises desarrollados y subdesarrollados?
2.- ¿Como afecta el capitalismo global a los productores locales?
3.- ¿La cultura global afecta a la identidad cultural de una nación?
4.- ¿Como influye la globalización en los ciudadanos pobres?
5.- ¿Como influye la globalización en la enseñanza?
Pregunta: Sebastián Echeverri 11°B
EliminarResponde José Miguel Montealegre 11°B
1. Contrario a lo que ordinariamente se piensa, los procesos de globalización están incrementando la brecha entre los países desarrollados y el mundo subdesarrollado, ya que los mercados de la periferia no son interesantes para las grandes corporaciones multinacionales, dada su baja capacidad de consumo.
2. Está implicando la destrucción masiva de las capacidades productivas que se encuentran en manos de la gran mayoría de los productores y trabajadores de los países periféricos; Pequeñas, Medianas y Micro empresas. Así como pequeños comerciantes, afectados por la aparición de las grandes cadenas de hipermercados que aparecen como consecuencia de inversiones internacionales o de agrupaciones internas que se forman, precisamente, para enfrentar a las anteriores.
3. La noción de "cultura global" está generalmente asociada con la difusión de los valores y estilo de vida de los países desarrollados de occidente. La posibilidad de los países de la periferia de globalizar su cultura no es tan evidente; las autopistas de la información pueden ser de doble vía, pero el tráfico es más intenso en una dirección. Además la cultura global es una mercancía y la periferia, más que productora es consumidora.
4. La economía global destruyen los lazos de solidaridad entre los ciudadanos, enriquecen aun más a los mejores calificados a la vez que condenan a los demás al empeoramiento de su nivel de vida, particularmente a quienes detentan un empleo de producción o de servicio de carácter personal, condenado a una mayor precariedad y a remuneraciones más débiles.
5. Más de 70 países incorporaron, en la última década, la enseñanza del inglés como lengua extranjera en las escuelas, en detrimento de otros idiomas clásicos. Entre los que más perdieron están el italiano, el francés y, especialmente, el ruso.
A eso se suma el ingreso de las nuevas tecnologías en el aula, que desplazan las tradicionales clases de historia, entre otras asignaturas humanistas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarpregunta: sebastian hernandez gomez
ResponderEliminarresponde: mateo gallego quintero
como se defiende la globalizacion basandose en que idea ? ah que sectores afecta la globalizacion ? seria verdadero decir que la globalización mundial es un retraso para un pais en el mercado?
lo toma como un proceso para por decirlo asi subirlo de rango, conectandolo con otros paises a los cuales no tenia acceso y llenando de productos que no tenia.
EliminarA los paises bajos, puesto que tienen que vender barato sus materias primas y comprar caro los productos industrializados.
Dependiendo del pais si es uno como USA seria un beneficio puesto que lo ayuda a aunemntar su capital y lo consolida todavia mas como potencia, pero si es como colombia puede que no ayude porque tendria que vender barato y comprar caro
Teniendo en cuenta los dos videos propuestos, responder la siguiente pregunta:
ResponderEliminar¿Desde qué punto la globalización ha transformado las economías y las sociedades en toda América latina?
Responderla desde diferentes puntos de vista y entrelazándola con los dos videos
Pregunta por: Esteban Jurado Jaramillo
Responde: Juan Daniel Castro
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPregunta: Andrés Montoya 11 B
ResponderEliminarResponde: Sebastián Restrepo 11 B
Teniendo en cuenta que en la actual época han habido cambios en la economía y que evidentemente ya no se maneja como se hacía antaño,
-¿Qué puede decir usted de el modelo económico actual?
-¿Piensa que el capitalismo se emplea en la mayoría de países del mundo por que le ven conveniente, o pertinente, o piensa que simplemente es una manera de simpatizar y crear lazos con las potencias?
-¿Cree que podría mejorarse la situación de pobreza en países subdesarrollados si se implementara otro tipo de sistema económico, o si se le hiciera algún tipo de alteración al actual sistema capitalista?
-¿Por qué cree usted que el sistema empleado a nivel mundial por la mayoría de países tanto desarrollados como subdesarrollados es el que se presta para que haya tanta desigualdad?
-El modelo económico actual, hablando propiamente de Colombia, es un modelo que de cierto modo, "excluye",si no es a todo, a una cantidad considerable del pueblo para poder mantener el poder que los grandes monopolios nacionales o extranjeros que existen en el país. Pongo la palabra "excluye" entre comillas, pues a pesar de que es cierto de que no es el pueblo y la mayoría de las veces, ni el mismo estado, quienes toman las riendas de la economía nacional, también es cierto que los monopolios oligarcas que dan dirección a estas no pueden darse el lujo de excluirlos completamente del ciclo económico, pues son estos finalmente quienes lo mantienen vivo.
Eliminar-La respuesta a esta pregunta no se puede dar de manera general, puesto que en muchos países, por ejemplo Colombia (desde mi punto de vista) lo aplica para crear y mantener buenas relaciones con potencias aliadas (Estados Unidos resalta entre los países con esta cualidad), y así mismo muchos otros, la mayoría diría yo, van por este camino, pero también se pueden encontrar países con modelos capitalistas que dan prioridad a sus economías nacionales, obviamente sin dejar de lado las relaciones internacionales, pero sin darles un nivel alto de importancia.
-Pienso que para disminuir la situación mundial de pobreza existente, nuevamente haciendo énfasis especial en Colombia, lo primero que tiene que cambiar es el pueblo, pues debe darse cuenta que la dirección por la que se mueve el mundo no es la correcta y que obligatoriamente debe haber un cambio, cambio debe exigir justicia y mas igualdad a quienes tomas las decisiones. Luego, hablando netamente desde un modelo económico, pienso que el capitalista, si quienes tienen el poder le dan un buen uso, se reduciría considerablemente dicha situación que se presenta en cada uno de los países del planeta, aunque como es observable a simple vista, en unos mas marcados que otros.
-porque el modelo capitalista, empleado casi en la totalidad de los países, no le serviría a los monopolios oligarcas que lo manejan, independientemente del país, si se tiene una igualdad de condiciones dentro de su población, pues para dichos monopolios mantengan su poder, tiene que estar quien se lo da, "labor" que lógicamente cae en quien no lo tiene, osea el resto del pueblo, que sufre las consecuencias del poder de dichos monopolios, ya que mientras estos se hacen cada vez ricos con el consumismo provocado por el mismo capitalismo, el pueblo entrega y pierde su riqueza en este juego de poderes.
Pregunta: Jacobo Gómez Palacio 11B
ResponderEliminarResponde: Daniel Felipe Colorado 11B
Después de ver los vídeos y situándonos en el contexto económico actual es recomendable seguir con el modelo de globalizacion y capitalismo?¿ que otros modelos económicos se podrían aplicar para beneficiar a todas las personas en ciclo económico?
los conceptos de globalizacion y capitalismo desde su concepción teórica están bien planteados, el problema es a la hora de su aplicación en las sociedades actuales, porque no se tienen en cuenta las diferentes clases sociales en especial a la clase obrera de los países subdesarrollados y las esperanzas que son puestas en los mandatarios de dicho país se ven defraudadas por que no buscan el interés común si no el propio, el pueblo cansado de falsas promesas decide no asistir a la elecciones, ´por todo lo anterior considero que este modelo se podría aplicar el día en se busque el bien de todas la naciones involucradas.
Eliminarreal mente todos los modelos tienen sus pro y sus contra, todo esta en la forma como se aplican y se desarrollan los modelos, por ejemplo cuba donde rige un modelo socialista los ciudadanos pueden acceder a educación y alimentación pero tienen otro tipo de conflictos y en Colombia tenemos ciertas libertades que nos ofrecen nuestro modelo capitalista pero contamos con una educación de una calidad baja y hay personas que no pueden tener un alimento diario.
yo propondría un nuevo modelo aplicando los beneficios del modelo capitalista con los del modelo socialista algo así como un socialismo globalizado.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPregunta: Rafael Salazar Botero 11B
ResponderEliminarResponde: Alejandro Tobón Villada 11B
Según lo visto en el video, y teniendo en cuenta que cada vez los países subdesarrollados son mas pobres y los desarrollados son mas ricos, ¿como se podría describir la globalización económica actualmente, como un progreso o como un fracaso?
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLa globalización es un fenómeno que simplemente sucede, por lo tanto tiene cosas buenas y cosas malas, ventajas y desventajas, las cuales pueden ser aprovechadas o no por un país. Por lo anterior se puede tomar la Globalización como un proceso de desarrollo y un fracaso desde la perspectiva en la que este se mire tal como aparece en el vídeo, diferentes perspectivas que exponían sus acciones tomadas frente a este fenómeno que se ha ido formando.
EliminarSi decimos que es un proceso de desarrollo económico, tenemos que mirar cuales son las ventajas que este trae:
Expansión de la democracia capitalista.
Aumento de riqueza acumulada.
Integración económica.
Eliminación de trabas para movilidad internacional.
Velocidad en el avance en ciencias y tecnologías.
Tecnologías de la información.
Comunicación en tiempo real.
Avances educativos.
Disminución del poder opresivo del Estado.
Aumento de la libre determinación del individuo.
Y claro, nos encontramos con miles de razones por las cuales la globalización permite el desarrollo, primero al expandirse la democracia capitalista el consumidor es el mayor beneficiario, por la cantidad de variedad de productos que puede adquirir, la competencia permite que las empresas se interesen en la creación de objetos de calidad para así obtener más clientes por más tiempo, por lo que están constantemente investigando, buscando como mejorar la calidad de sus productos; además esta ayuda a que las ciencias y tecnologías se desarrollen más rápido y con mayor facilidad, esto incluye la investigación y desarrollo de curas a enfermedades, energías limpias, métodos de comunicación masiva, etc. Podemos hablar muchas cosas más de las ventajas de la Globalización, pero con estas podemos llegar a la sencilla conclusión de que esta permite el desarrollo.
Si decimos que es un fracaso, es porque tiene muchas desventajas, las cuales serían:
Creciente criminalidad internacional.
Problemas ecológicos.
Violaciones de los derechos humanos.
Nuevas formas de violencia.
Resurgimiento de nacionalismos extremistas.
Xenofobia y racismo.
Desigualdades económicas profundas y pobreza extrema.
Inmigración ilegal y desplazamiento forzado.
Sobrepoblación.
Terrorismo.
Un proceso que afecte negativamente en el desarrollo de la sociedad, de la justicia, la economía, el desarrollo y la cultura debe considerarse un total fracaso.
Pero todo se da con respecto a la frase dicha por José Alberto Mujica “¿Estamos gobernando la globalización, o la globalización nos está gobernando a nosotros?” Si se establece un control sobre la misma se aprovechan las ventajas, y se controlan las desventajas, pero si esta nos gobierna, las desventajas opacan completamente las ventajas.
¿Desarrollo o fracaso? No creo que sea la pregunta correcta… ¿Las ventajas de la globalización se aprovechan o se dejan opacar por sus desventajas?
ALEJANDRO TOBÓN VILLADA 11B
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarKEVIN URREGO JARAMILLO 11B
ResponderEliminar"La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global"
Segun la definición anterior y lo visto en los respectivos vídeos:
¿Teniendo en cuenta que la globalización , no es algo reciente y parte de tres momentos fundamentales en cuanto a Latino América, de que forma se evidenciaría hoy en día la globalizacion Latinoamericana si no hubiéramos sido influenciados por parte de Europa?
Hoy en día los países de Latino américa no seria parte del mundo subdesarrollado ya que de por si es américa es un continente grande y poseedor de grandes riquezas que los colonos nos privaron de parte de ella, pero aun así seguimos siendo un continente basto y si vemos la hoy en dia a los paises europeos que se simen en una ola de crisis economica a pesar de habernos pribado de parte de nuestras riquezas.
Eliminar2.si no nos hubiéramos visto influenciados por la revolución industrial por parte de la maquinaria de igual forma nosotros abríamos buscado la manera de innovar en los procesos de desarrollo propios de nuestra cultura.
3. El tercer momento mas reciente el TLC, con este se busca entrar a competir en igualdad de terminos,pero las grandes empresas ,las multinacionales terminan absorbiendo las pequeñas o medianas economías de los países que entraron en esta.
Por que la pequeña economía estaría produciendo para exportar a las grandes Capitales la materia prima que se vería transformada en mercancías que de igual forma estaríamos comprando.
Este tercer punto no aplicaría totalmente a latino américa ya que al no habernos visto influenciados por parte de los Europeos nuestras requisas y cultura no diferiría del resto tanto económicamente como culturalmente y seriamos parte con gran seguridad de las grandes potencias del mundo como la U.S.A y china.
espero concuerden con mi pensamiento y mi punto de vista de como seria nuestro continente si no se hubiera influenciado por los Europeos .
!Gracias!
¿Como influye la globalización en los ciudadanos pobres?
ResponderEliminarJuan Pablo Galvis Cardenas 11*C
La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.
EliminarLa economía global destruyen los lazos de solidaridad entre los ciudadanos, enriquecen aun más a los mejores calificados a la vez que condenan a los demás al empeoramiento de su nivel de vida, particularmente a quienes detentan un empleo de producción o de servicio de carácter personal. Este riesgo de marginamiento de los más pobres se ve aumentado por el hecho de que los países mas avanzados tienden a concentrar la existencia para el desarrollo en los países pobres que menos manifiestan una voluntad de movilizar todos sus recursos para salir adelante por sí mismos.