FORO
Caballeros para afianzar en el trabajo evaluativo esta semana por favor realizar el foro, consiste en consultar y explicar por
medio de una imagen los imaginarios de identidad en el contexto colombiano, para ello tener en cuenta el video de la semana pasada.
quiero expresar mis mas grandes condolencias a doña teresa que se le murió el pajarito RENE, era un hermoso animal siempre revoloteando sus hermosas alas antes de darle el alpiste.
ResponderEliminarmis mas sentidos pésame doña teresa algún dia volveremos a ver a RENE con esa alegría que lo hacia brillar entre los pajaros.
http://2.bp.blogspot.com/-PlOTMleWNYY/TqGyCQITxAI/AAAAAAAAAC0/3xjC_baTSgI/s1600/gothicart274pk2.jpg
ResponderEliminarUna de las identidades reconocidas en Colombia es la identidad gótica, la cual se diferencia por su vestimenta, la música que escuchan, los lugares en los que habitan y también sus acciones.
Los góticos se caracterizan por su estética siniestra, con ropa oscura, atracción por la noche, el género de terror, suspenso y sobretodo sus preferencias musicales.
Se distinguen también por estar en sus propios bares o mezclados con grupos heavys o punks.
Todas las identidades Colombianas tienen unas costumbres muy propias de dicha cultura para ser bien identificadas, además deben integrarse en el contexto colombiano para que se puedan llamar identidades Colombianas.
Existen muchas identidades de las cuales su gran mayoría, específicamente las urbanas son conformadas por jóvenes viéndose en ellas por la forma de actuar que llevarían en x cultura.
David Alejandro Rhenals Cardona 11°B
los diferentes grupos urbanos que existen son : Los emo, Los darks, Los rockeros , Los raperos, Gomelos, punkeros. Les hablare mas especicamente de los Darks
ResponderEliminarLos darks son especificamente jovenes que visten de negro,suelen usar ropa de estilo aristocratico de epocas ; pasadas.
Los Darketos pueden adquirir aspectos que van desde lo vampirico a lo androgino.
http://image.slidesharecdn.com/gruposurbanos-110713072855-phpapp01/95/grupos-urbanos-4-728.jpg?cb=1310560885
Hoy y siempre, los jóvenes han buscado su identidad. Algo, con lo que se sientan a gusto y consideren que son ellos mismos y no el gusto de su familia especialmente. Por eso, en nuestra cultura colombiana vemos que ha ido tomando fuerza los punkeros, reguetoneros, emos, metaleros, góticos, entre otros. Incluso, cuando en nuestra ciudad se desarrollan programas musicales, realizados desde el mismo gobierno (altavoz, rock al parque, son algunos de los ejemplos) se presentan por genero para que cada cual asista con lo que más se sienta identificado en cuanto a música, vestuario, amigos etc. Sea cual sea la identidad que se asuma, es un estilo de vida. Alejandro Castaño Zapata 11B
ResponderEliminarhttp://4.bp.blogspot.com/-rQxrWYxqeDc/US53YJopkiI/AAAAAAAAAEA/i--v1PyyIOk/s1600/noraza.jpg
https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xaf1/v/t1.0-9/10592914_1459606730976571_5965700442809716673_n.jpg?oh=5b650507b6a9c1f3b348edbbd726bf33&oe=54C8FF07&__gda__=1421604016_b3e106802c38fa4feb463ec69399e209
ResponderEliminarDaniel Zapata 11C
Los Faras son individuos que tienen gran popularidad dentro de las redes sociales, y su nombre deriva de farándula ya que gozan de gran cantidad de seguidores en su mayoría de veces esto se debe a que son personas que cumplen con los parametros de aceptación social que puden ser a mayores rasgos dentro de cada uno de ellos la belleza física y al exibir sus cuerpos logran gran cantidad de seguidores, amigos o subscriptores independiente de cual sea la red social en que operan, suelen ir siempre a la moda y en algunos casos se complacen de ostentar lo que tienen o lo que no tienen, en su gran mayoría dicen querer vivir en los emiriatos arabes ya que allá se maneja mucho de lujos en la ciudad de dubai y todo es demasiado caro y ostentoso.Esto representa que el consumo ha marcado mucho las nuevas generaciones de olombia porque ha creado estereotipos que van ligados a ciertas necesidades que trata de imponer la sociedad del consumo.
Imagen: http://atencionatupsique.files.wordpress.com/2011/07/adolescentes-identidad.jpg
ResponderEliminarBasándonos en la imagen propuesta y en el contexto colombiano, la identidad personal es algo importante, debido a que son los rasgos que lo hacen a uno, precisamente, identificable y que se forman principalmente en la adolescencia, pero que continua a lo largo de nuestra vida, y la identidad cultural, el individuo se identifica con características de un grupo social, por lo que nos hace diferentes unos de otros.
Para continuar en el país se puede ver una gran diversidad de culturas, ampliamente diferentes, y que han estado por muchos años o apenas se están desarrollando y adquiriendo seguidores, ya que las personas se identifican y adquieren características propias de esta, por la cual se diferencian unos de otros, mencionado anteriormente; Lamentablemente muchas veces en Colombia la identidad cultural lleva a los que la componen a consumir sustancias y manipular su estilo de vida; Además muchas veces esta es criticada e incluso acosada, sin saber que cada uno la ejerce como quiere y es libre de hacer lo que le parezca.
“Es precisamente el contacto y la apertura lo que va construyendo la cultura y la identidad.” Álvaro Siza
Presentado por: Gino Sánchez 11ºE
http://1.bp.blogspot.com/-1g420hgEwvI/UJqRif0ochI/AAAAAAAAABM/zqZWrOxbebg/s640/iconos-musicales-muy-rebeldes-icons-variados-varios-musica-bandas-generos.jpg
ResponderEliminarCamilo sanmartín pineda 11D
Cada individuo tiene su estilo y su forma de ser. Cada uno conoce su identidad y como le gusta versen... En nuestro país Colombia esto ha sido de gran impacto en las sociedades y más que todo en las nuevas generaciones. Diferentes tipos musicales , diferentes personalidades y modos de actuar ... Algunos más pasivos, con muy buenas vibraciones de Jah (Dios ) que sería la música reggae Y otros más enfocados en salir con el combo para empezar a improvisar en las plazas públicas como lo sería el Rap o el Hip Hop . Este sentimiento, amor o estilo de vida lo deciden cada uno, con el fin de sentirse bien consigo mismo y con las demás personas.
http://www.elfactorhumanoburgos.com/wp-content/uploads/2013/10/Libertad-y-responsabilidad.jpg
ResponderEliminarEn ésta imagen se simboliza la libertad que quiere tener en la actualidad el joven para mostrar sus sentimientos y pensamientos, nadie quere ser cohibido, reprochado o juzgado, por eso a nadie le importa mostrar su verdadera identidad o por lo menos hacer saber que la esta definiendo, sin embargo no deja de parecerme un signo de rebeldía contra la vida las modificaciones corporales y las formas de vestir simplemente porque solo buscan llamar la atención de todos.
Juan Pablo López David 11C
Julián Andres Agatón R: 11 C
ResponderEliminarImagen: http://www.carolinahernandezcoaching.es/wp-content/uploads/2011/11/identidad-robada.gif
La identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Particularmente en el caso colombiano, hay quienes se avergüenzan de pertenecer a este país y no dan a conocer su nacionalidad a menos de que sea estrictamente necesario, son aquellas personas que solo ven lo malo del país a nivel de seguridad, político, económico y hasta social, en fin, no hay nada “rescatable del país”, y esto no es malo en totalidad, pues para mejorar primero se debe saber en que se esta fallando, pero esto traído al contexto colombiano no aplica pues se critica, pero no se da el siguiente paso: proponer, que es en donde esta el verdadero cambio. También hay aquellos que, miran más allá de las adversidades y elogian y reconocen los aspectos positivos de la región Colombiana, pero, el hecho de reconocer lo positivo en algo, no significa que se debe estar conforme con lo que esta mal, lo que en el caso Colombiano, se es muy evidente. Cualquiera que sea el caso, los colombianos, como habitantes de este país debemos reconocer las faltas y necesidades que hay, pero sin dejar de la lado, por supuesto, las riquezas, ventajas, los aspectos positivos que nos motivan a seguir y ser mejores, cada día.
El hecho de querer ser un país cada vez mejor y del cual cada uno de sus habitantes se siente orgulloso no debe ser tomado como una utopía, sin embargo, se debe tener en cuenta que se puede o no alcanzar con los recursos de los que se dispone, pero esto no quiere decir que si no hay los suficiente no se haga nada por recuperar la identidad de los habitantes de Colombia, pues es triste saber que nuestro talento, riquezas y gran pensamiento sean mas reconocidos internacionalmente que en el propio país en donde se formaron. Ejemplos hay muchos, entre los que se destacan personajes famosos como: Shakira, Juanes, Sofía Vergara, Gabriel García Márquez, en fin un sinnúmero de colombianos talentosos reconocidos mas internacionalmente que internamente.
La situación no es favorable. Se debe fomentar este sentimiento patrio a los jóvenes que son el futuro de cualquier país, todo si no se quiere tener un país en el que a nadie le importe o siquiera le interese la situación interna. Sin embargo, se debe tener en cuenta que los jóvenes en la contemporaneidad han formado su propia identidad, al pertenecer a diferentes grupos sociales, tales como: emos, raperos, hippies, góticos, rastafaris, rockeros, en fin un sinnúmero de grupos sociales que definen la identidad de un joven en la actualidad y le dan una serie de características propias a cada individuo. Se debe fomentar el acercamiento con los jóvenes a través de los grupos al cual pertenecen para ir recuperando la identidad que se ha ido perdiendo a través de los años. ¿Cómo se pretende cambiar si no logramos saber quienes somos, que tenemos y en donde vivimos?
Imagen: http://lovelymonday.com/wp-content/uploads/2013/04/mola-artesania3.jpg
ResponderEliminarImaginario de identidad en el contexto Colombiano.
La artesanía:
Rica y variada, así es la artesanía Colombiana, un medio de expresión que comprende, a simple vista, el legado de los aborígenes, europeos y africanos en nuestra tierra. Con una amplia variedad de técnicas, contenidos y tradiciones, las artesanías más populares de la nación colombiana son la alfarería, la cerámica, la madera tallada y las joyas de ámbar de gran calidad en nuestro territorio.
Pero a qué nos referimos realmente con la palabra artesanía: son aquellos artículos que tienen un simbolismo e identidad que lo hacen propio de nuestro país y que están elaborados con materia prima nativa; por lo que cada uno de los Colombianos está llamado a la valorización de esta manifestación artística nacional.
De aquí que la madera, el cuero, los metales, el barro, y las piedras de gran valoración sean la materia prima que da forma al arte de nuestra tierra. También forma parte de ésta la cestería, artículos elaborados con fibras naturales como la cabuya y la caña de azúcar, técnica utilizada por las tribus más representativas de nuestro territorio tiempo atrás, y que se siguen utilizando de igual manera hoy en día.
No es un secreto para nadie, el país cuenta con un legado artesanal amplio y de importante valor histórico, cuyo conocimiento, esperamos, sea transmitido de generación en generación, como hasta el momento. ¿Será posible? Eso esperamos. Pues lo anterior es un imaginario de identidad Colombiana, es decir, son los productos que nos caracterizan en cualquier parte del mundo y que nos hacen sentir orgullosos cada vez que los observamos.
JULIAN ZAPATA DUQUE 11E
http://images3.wikia.nocookie.net/inciclopedia/images/d/d5/%C3%91erito1.JPG
ResponderEliminarlas neas, o ñeros son aquellas personas que carecen de buen gusto y de modales, de limitado nivel cultural, o simplemente asi lo desean aparentar, su forma de hablar es un poco arrastrada, asi es su forma de ser y de hablar, consecuencia e influencia de la epoca violenta que se vivio desde los años 80'S En el pais especialmente en medellin, como consecuencia se da una confusion interna en el individuo que no encuentra su verdadera identidad, y se vio influenciado por esta forma de ser vivenciada a su alrededor, es comun el consumo de drogas y de alcohol, aqui se genera que la persona empiece a transformarse a el para adaptarse a su entorno, cosa que pasa muy comunmente, al pasar esto su identidad se confunde y su verdadera identidad no encontrara
Santiago Garzon Giraldo 11ºC
En el mundo existen muchos grupos o comunidades en los cuales las personas se sienten identificados, ya sea por que tienen sus mismas maneras de pensar, o por sus formas de vestir, actuar, etc. Las personas en estos grupos sienten una comodidad ya que se relacionan con gente con sus mismos gustos, cada grupo tiene su particularidad que lo hace diferente de los otros, y por eso es que cada grupo tiene un numero y tipo de personas diferentes a los de los otros.
ResponderEliminarEn Colombia las personas, aunque algunos se dejan oprimir por los pensamientos de los demás, pertenecen a los grupos o comunidades que quieren, son como quieren ser, visten como quieren, actúan y piensan como quieren y no se dejan juzgar por nadie ni les importa lo que piensan o digan sobre ellos, ya que, como las personas que los rodean son, por decirlo así, "iguales a ellos" se sienten normales entre todos y no se ven como alguien diferente entre la comunidad.
Imagen: http://media.ecuadortimes.net/2011/09/IMG_19511.jpg
Santiago Gómez Gómez 11ºA
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarhttp://images3.wikia.nocookie.net/inciclopedia/images/d/d5/%C3%91erito1.JPG
ResponderEliminarAl hablar de la Identidad se insiste que:
La identidad es lo mas intimo y propio de cada uno de nosotros y que la formación de esta es un proceso de naturaleza social.
El papel que nosotros estemos dispuestos a tomar es del que va a depender lo que será nuestra identidad al final del proceso.
Es importante que cada ser humano consiga su propia identidad, es decir, su propia manera de ser, de pensar y de hacer, como consecuencia de las potencialidades que hay en su interior.
Las presiones sociales existen, sin embargo, y son fuerzas que debemos tener en cuenta para entender a las personas, ya que somos distintos y valoramos de distintas maneras esas presiones y actuamos en consecuencia.
La adolescencia es una edad privilegiada para inclinar y hacer de la formación de nuestra identidad el finalizamiento que deseamos que tenga.
Sebastian Hernandez Gomez 11.B
ResponderEliminarla identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Por ejemplo: “El mate forma parte de la identidad rioplatense”, “Una persona tiene derecho a conocer su pasado para defender su identidad”.
IDENTIDAD HOPPER:
TIENEN UNA IDEOLOGIA QUE DESEA TRANSMITIR A OTROS JOVENES EN CADA UNA DE SUS LETRAS QUE ES LA DE SOBRESALIR POR SU CARÁCTER Y POR SU FUERZA DE VOLUNTAD.
LOS HOPPER SUEÑAN CON GRAVAR UN DISCO Y COSEGIR UN MANAGER DANDO A CONOCER UN MENSAJE EN CADA UNA DE SUS LETRAS, VISTEN CON PANTALONES DE BOTA MUY ANCHA COLLARES DE PLATA GRANDES Y CAMISETAS ANCHAS, GORRAS DE UN SOLO TONO.
http://2.bp.blogspot.com/_1RDVA9SjfyU/So3A1eOxqbI/AAAAAAAAACs/H-Z6qusJ4js/s320/H.jpg
Santiago Lopez Velez 11°A
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLos imaginarios de la sociedad Colombiana, son una combinación de un sin número de participantes, entre los cuales se ven muy arraigados los ideales y la moral católica (la cual es la religión con mayor número de feligreses en Colombia). Colombia es producto de todos sus años con esta, ha fundamentado sus principios, normas y leyes en la religión, de tal forma que las identidades de sus ciudadanos fueron moldeadas con este.
ResponderEliminarEn búsqueda de una salida al “yugo” de la religión gran cantidad de jóvenes buscan formas externas para liberarse, soltar las ataduras y enfrentarse a una sociedad moderna con pensamientos primitivos. Demostrar mediante formas en ocasiones poco ortodoxas que el tiempo ha pasado y que es hora de abrir nuevos horizontes.
http://jairogonzales1981.blogspot.com/2013/02/libertad-y-libertinaj.html
https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/559765_616164428400379_1680656361_n.jpg
Juan Pablo Toro Marín 11°E
Uno de los imaginarios de Identidad en el contexto colombiano, es la poca libertad de expresión que se presenta en la actualidad en nuestro país, enfatizando los barrios populares y el Estado. Hago enfasis a este dos partes porque a la hora de querer expresarnos en un barrio marginado, nos es imposible hacerlo por el miedo y el riesgo que corremos que las bandas al margen de la ley nos asesinen, secuestren o demás por querer dar nuestra opinión solamente. Por otro lado hago enfasis en el Estado Colombiano, ya que se vuelve una tarea imposible decir u opinar cualquier cosa porque a Ministro o alguien de un cargo parecido no le conviene que nadie diga los malos actos que se cometen bajo cuerda para llegar hasta el poder, por eso esta imagen es un gran referente de un imaginario de Identidad en Colombia.
ResponderEliminarLINK:http://4.bp.blogspot.com/_4hOpOJZ1nKM/Rl7CuhXBMvI/AAAAAAAAByU/jYjREDh-neI/s400/webCOLOMBIA.jpg
ESTEBAN JURADO JARAMILLO 11B
Un rapero es el término que designa a la persona perteneciente y/o relativa de los distintos géneros de la música de la cultura hip hop, como el gangsta rap, hardcore rap, east coast rap, west coast rap, southern rap y chicano rap.
ResponderEliminarEl hip hop no define simplemente un género musical o un estilo de vestimenta, si no toda una particular ideología comprometida en muchos aspectos con lo social, lo político y de mayor o menor forma con la vida urbana, o al menos fue así en sus inicios. Ya que sus líricas frecuentemente se referían a la lucha de las clases pobres negras en una sociedad blanca, la búsqueda de una identidad propia en un contexto urbano y caótico. Muchos de los jóvenes en la actualidad se identifican con estos raperos y siguen su vestimenta y su forma de actuar, resuelven los problemas con violencia esto esta afectando mucho a la sociedad ya que se esta generando mucha violencia en los jovenes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Rapero
Nicolás Salvatierra Muñoz 11-B
https://www.google.com.co/search?q=reggaetoneros&biw=1600&bih=775&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=Te4uVPgMoqLxAbeGgPAO&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=reggaetoneros+tribu+urbana&facrc=_&imgdii=_&imgrc=ozUaFJRJJGcIDM%253A%3B6Jwn6L8q7TacaM%3Bhttp%253A%252F%252Ftribusurbanas01.galeon.com%252Fregueton.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Ftribusurbanas01.galeon.com%252F%3B345%3B275
ResponderEliminarLa identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. Hablando en el ámbito colombiano existen varios grupos juveniles o también llamados tribus urbanas que representan la identidad de los jóvenes en Colombia; como habrán podido notar en la imagen que está en la parte superior da a conocer la vestimenta de los llamados “reggaetoneros”. Los reggaetoneros representan la tribu urbana más conocida y abundante en nuestro país, a pesar de que el reggaetón es originario de Puerto Rico nuestros jóvenes se sienten identificados con esa tribu urbana.
Los reggaetoneros se caracterizan por llevar una vestimenta bastante llamativa, básicamente está conformada por relojes (en su mayoría de marca), llevar anillos y cadenas, pantalones anchos, camisas sueltas, zapatos (de marca, muy llamativos) y gorras. Otro aspecto que caracteriza a este grupo juvenil es el vocabulario poco formal que manejan algunos de sus integrantes.
Colombia es un país donde su identidad nacional está conformada por la mezcla entre varias entidades de países cercanos al nuestro, esto se debe principalmente a las redes sociales, ya que gracias a ellas las personas se identifican con identidades que no son propias de su país, un ejemplo es: los rastafari son propios de Jamaica, pero gracias a los medios de comunicación que podemos disfrutar hoy en día este estilo de vida se ha difundido por todo el mundo, generando que personas se sientan identificadas con su cultura y opten por ella.
Camilo García Ochoa 11°B
https://www.google.com.co/search?q=identidad+cultural&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=BgUvVL2iB8zjsATp4ICgAQ&ved=0CAYQ_AUoAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=tIk2_yiSy_dgEM%253A%3Bwf87uMzlIdcWdM%3Bhttp%253A%252F%252F2.bp.blogspot.com%252F_Om8BNTdFXRE%252FRyJqG0uaZzI%252FAAAAAAAAAFg%252FntVrvEK1I90%252Fs400%252Fidentidad%252Bculturall.JPG%3Bhttp%253A%252F%252Fincluyendoperonolimitando.blogspot.com%252F2007%252F10%252F18-que-es-tener-identidad-cultural.html%3B358%3B338
ResponderEliminarLas identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido.
encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior.
De acuerdo con estudios antropológicos y sociológicos, la identidad surge por diferenciación y como reafirmación frente al otro. Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras (como en el caso de los emigrantes), el origen de este concepto se encuentra con frecuencia vinculado a un territorio.
Se debe fomentar este sentimiento patrio a los jóvenes que son el futuro de cualquier país, la identidad es necesaria por que debemos saber a que pertenecemos y algo mas importante quienes somos y que desarrollo moral y etico influencia sobre los demas
camilo agaton 11°D
JUAN PABLO OSORIO VALENIA 11°E
ResponderEliminarCuando la personalidad depende de la persona como de su propio origen. Esto podría entenderse como algo aditivo y genitivo. Aditivo, por que es algo que se añade o yuxtapone al ser de la persona a pesar de que una imagen sea manifestada o no corresponda con la persona a la que se dice representar.
Genitivo, porque la personalidad se concibe como algo, como una imagen o representacion de alguien, sin cuyo sujeto y de perteneciente no seria posible. Pero la personalidad de una persona no se identifica con el papel por ella representando. El papel que representa o la accion que acomete es apenas uno de los muchos efectos en que su persona se manifieste. La persona es siempre mucho mas que su propio obrar o manifestarse. Su personalidad también.
http://www.definicionabc.com/wp-content/uploads/personalidad.jpg
Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos. Al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente.
ResponderEliminarCada país o nación tienen sus diferentes identidades culturales y el nuestro no se queda atrás con sus tradiciones, comunidades u objetos que representan e identifican a nuestra patria. Uno de los productos más reconocidos de estos en el planeta es el café, que con su calidad y gusto ha sido internacionalizado para llevar la imagen de nuestro país a un nivel muy alto y un grado de reconocimiento considerable.
Se denomina café a la bebida que se obtiene a partir de las semillas tostadas y molidas de los frutos de la planta de café o cafeto (Coffea). La bebida es altamente estimulante, pues contiene cafeína.
Cada comunidad, sociedad o región requieren de una identificación y nuestra patria a pesar de tener tantos reconocimientos positivos en el mundo como el sombrero vueltiao, el turismo y las costumbres o culturas; es también conocido por sus aspectos negativos tales como la violencia, la corrupción, la pobreza y las drogas.
Sin embargo, aunque esa identidad o reconocimiento negativo que tiene el mundo nos califique como inferiores o subdesarrollados, nuestro estado llena de honra y alegría a sus residentes porque no hay nada mejor que sentirse orgulloso de lo que eres: un colombiano.
http://2.bp.blogspot.com/-dfMoXa3DRjM/T3SKXWfWzhI/AAAAAAAAABM/ck3xlU4ZP1Q/s350/certified_utzkapeh_100_pure_colombian_coffee.jpg
Santiago Ayerbe Rios 11°E
https://www.google.com.co/search?q=hipsters&rlz=1C1AVNC_enCO586CO587&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=Nf4uVNq_OfD9sATdnIGADA&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1366&bih=667#facrc=_&imgdii=_&imgrc=xTohW6XHx1qH_M%253A%3BnPNgjHMOFTqbSM%3Bhttp%253A%252F%252Fvestuarioescenico.files.wordpress.com%252F2013%252F09%252Fhipster-11.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fvestuarioescenico.wordpress.com%252F2013%252F09%252F15%252Fla-contracultura-juvenil-los-hipster-subcultura-real-o-estetica-disenada%252F%3B1534%3B900
ResponderEliminarLos imaginarios de identidad en Colombia estan dados principalmente por 3 factores: el estrato socio-economico en el que el individuo se relacione, sus pensamientos personales y gustos en si, y la influencia de deportes y figuras publicas como musicos y actores que los jovenes aspiran a ser. Todos son solo copias de algo que nos gusta y por ende queremos reflejarlo en la sociedad para asi tambien gustarle a los demas.
Esteban Rivera Becerra 11ºA
Hoy en dia una de las culturas reconocidas en colombia es la de los de los emos que se puede definir de esta manera es una subcultura o tribu urbana que tuvo sus orígenes a mediados de la década de 1980 en Estados Unidos, más precisamente en Washington D. C., como una cultura creada en torno al género musical emo, subgénero del estilo hardcore punk y una estética particular.
ResponderEliminarSu forma vestir es por lo general compuesta por el uso de pantalones entubados, camisetas de manga corta que a menudo llevan los nombres de bandas de rock y pelo liso con largos flequillos hacia un lado, a veces cubriendo uno o ambos ojos.
Imagen: http://www.stella-amat.com/alta-peluqueria/wp-content/uploads/2011/04/2891963_640px1.jpg
Pablo Vanegas Rodriguez 11°A
Imagen: http://2.bp.blogspot.com/-M4hkVsd13kA/UpZ_J-s2YCI/AAAAAAAAJ9E/oFF8gWcNQ8I/s1600/CRISIS-DE-IDENTIDAD.jpg
ResponderEliminarPara nadie es un secreto que muchos de nosotros los jóvenes de hoy en día se nos es muy difícil encontrar una identidad, puesto que somos personas que no tenemos un horizonte claro, y los cuales apenas nos estamos empezando a formar como personas, las sociedades de hoy en día influyen mucho en nosotros para buscar una identidad, pues sabemos que existen diferentes tipos de por llamarlo así "grupos urbanos".
Estos grupos son los que en cierta forma hacen que nosotros actuemos, nos vistamos e incluso hablemos de una forma muy peculiar, pues intentamos parecernos a ellos y en busca de una aceptación social, esto mas que todo sucede a lo largo de la juventud y ya cuando cada uno de nosotros vamos teniendo una identidad mas definida es donde cada quien decide si se aleja de esto grupos o no.
muchas personas permanecen en estos grupos hasta gran edad, unos por que les gusta y de verdad les llama la atención las costumbres y cosas que se ven en dichos lugares, y otros por el contrario solo están ahí buscando aceptación social, y sentirse respaldados por algo o por alguien, mirando esto de otra forma , hay otros jóvenes los cuales a muy poco tiempo de pertenecer a estos grupos deciden irse debido a que depronto se dan cuenta que eso no les gusta, o simplemente deciden irse a otros grupos, en conclusión la identidad social de cada individuo depende de su madurez para afrontar la vida.
Camilo Chalan Fernandez 11E
Creo que uno de los ideales que siempre ha tenido Colombia y que la misma noticia del colombiano lo ratifica es el estereotipo de sus mujeres, las cuales desde una perspectiva general siempre han tenido rasgos “perfectos” que toda mujer debería de tener. Una de las explicaciones de que las mujeres colombianas sean tan bonitas según investigaciones, es las mezclas de razas, como este ejemplo sacado del colombiano y que es de un antropólogo de la universidad U.P.B llamado Hernán Darío Gil: "Hay una mezcla con gente de origen africano muy poderosa, lo que hace que las colombianas tengan nalgas más redondas y cintura más flexible, facciones en la cara que mezcladas con europeas se vuelven belleza indiscutiblemente", aunque sean tan “bonitas”, las han clasificado y con esa clasificación quiero traer a colación las paisas, porque a nivel mundial se han mal interpretado, entonces se ha creado a partir de ahí las que suelen llamar “grillas” o mujeres ostentosas, porque se operan de todo, por lo general se tiñen el pelo de mono y se mantienen con faldas, ombligueras o todo tipo de ropa que las distingue, su habla es notable que es de la región. A un sabiendo que existen, se olvidan de la verdadera mujer paisa, porque también existe la natural que es mucho más bella y que es la que más abunda y que la gente casi no nota, pero que debería ser la que el mundo entero debería describir y notar.
ResponderEliminarNoticia: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/las_colombianas_entre_las_mas_atractivas_del_mundo/las_colombianas_entre_las_mas_atractivas_del_mundo.asp
Imagen: “Estereotipos de colombianas”:
http://img.desmotivaciones.es/201203/425710_409302595762593_246153248744196_1618015_1084760424_n.jpg
Santiago Mesa Múnera
11E
En Colombia existen muchos imaginarios de identidad, como lo son los emos, los punk, los goticos, los rockeros, entre muchos más, una de las causas de estos “grupos” es la búsqueda constante de la identidad de cada persona frente a un grupo social o una tribu urbana, en el cual se sienten identificados con este asemejándose con los rasgos físicos y psicológicos (igualdad de pensamientos) llevándolos a propiciar acciones que actúen en pro del “grupo” como los es el consumo de sustancias, acciones en contra de las reglas, etc. Pero, la dignidad y el principio moral de cada miembro de la sociedad es SER UNO MISMO, de no dejarse influenciar de las culturas que existen en Colombia.
ResponderEliminarIMAGEN: http://1.bp.blogspot.com/-YSFrFhwBitE/UEay9uQHx0I/AAAAAAAAAEQ/JsbiKF0lMFE/s1600/lulu+1.jpg
ANDRES FELIPE OROZCO JARAMILLO – 11|E
Juan Pablo Marín López 11°E
ResponderEliminarImagen: http://colombiavive.files.wordpress.com/2011/03/bajucol-colombia.png
La identidad de la nación colombiana se ha venido construyendo a partir del grito de la independencia provocando una división ideológica en los ciudadanos. En consecuencia, la sociedad colombiana actual es influenciada directamente por el círculo político que esté en el poder.
Sin embargo, aunque últimamente la identidad no sólo de Colombia sino de toda América Latina se ha basado en pensamientos liberales y revolucionarios, en la imagen se puede apreciar que Colombia aún posee en su mayor parte de la población esos instintos conservadores, esos instintos de fiesta, esos instintos por mantener viva una cultura, esos instintos gracias a los cuales se ha logrado mantener una sociedad que vive en un mundo ahogado de conflictos y corrupciones.
“Por imaginarios de identidad debemos entender un conjunto de imágenes mentales que producen los sujetos individuales sobre sí mismos, sobre las sociedad en las que viven o sobre las sociedades que conocen. Esos imaginarios tienen una característica muy particular y es que tienden a homogenizar y a generalizar las cualidades o las características que describen. Normalmente se transmiten de generación en generación a través de diferentes medios: la ciencia, la literatura, la educación, el arte, la familia, la ideología política, etc. Los imaginarios de identidad aprovechan todos los medios sociales y culturales”.
ResponderEliminarJuan Camilo Escobar, profesor e investigador de EAFIT.
En Antioquia se realizó una investigación de acuerdo a este tema, el cual fue sustento para la exposición "Antioquias. Diversidad e imaginarios de identidad". Los imaginarios de identidad fueron plasmadas en tal exposición, en la cual destacó también la obra “new horizons” de Carlos Uribe, donde aparece Pablo Escobar.
El imaginario de identidad colombiano explicado a partir de la obra “new horizons” resulta algo difícil de determinar, pero también muy realista ya que lastimosamente se ha arraigado en las mentes de demasiados jóvenes quienes ven a Pablo Escobar como un héroe. Tras analizar la imagen y escuchar las exaltaciones que la sociedad provoca hacia el tema y según el contexto en que vive cada uno de estos jóvenes, encuentran cierto gusto a la forma en que se hace, y muchas veces quisieran tener “logros” de tales magnitudes. Muchas veces otro factor que facilita esta “identidad” es la facilidad de conseguir dinero por estos medios y la opinión de la sociedad frente a las personas adineradas.
No todos los colombianos toman este personaje como parte de su identidad, existen personas más conocedoras que saben de dónde extraer elementos claves para una buena cultura y así tener un buen proceso de identidad.
Una particularidad de la identidad de los jóvenes colombianos actualmente (generalizando) es que la mayor parte de nuestra identidad se basa en la sociedad, no tanto desde otros aspectos tan importantes como lo es la literatura, pues en la literatura existen demasiados elementos capaces de trascender en una persona para exaltar su amor por la identidad buena, la que no es reconocida por las malas acciones que una buena parte de nuestra sociedad ha hecho, un claro ejemplo es “cien años de soledad”.
Imagen “new horizons” de Carlos Uribe:
http://sablazo.com/wp-content/uploads/2014/08/newhorizons.jpg
Exposición “Antioquias. Diversidad e imaginarios de identidad” (fundamento de la exposición a partir de obras literarias y artísticas donde se plasma la identidad antioqueña):
http://vimeo.com/68455344
Santiago González Gallego 11E
La identidad nacional se ha ido forjando desde la época de la colonia española, en donde primaban la violencia y la desilusión, aprendimos todo tipo de cosas de las cuales no todas son para sentirse orgulloso, primeramente obtuvimos las creencias religiosas que sostenemos hasta el día de hoy, que de una u otra manera han permitido el crecimiento de personas integras, pero por otro lado cabe rescatar de que gracias a esta época de destrucción hemos reflejado algo parecido un país en el que gobierna la crueldad, el vandalismo y la violencia en si, esto lo vemos día a día en los barrios y en la ultima hora de las noticias
ResponderEliminarPero lo mas importante de todo es que la identidad que hoy se nos atribuye es una de felicidad, llena de festividades y reuniones por la caridad, un país en el que el amor entre prójimos es algo real, donde hay carisma y solidaridad, esto convierte a este país en algo por lo que sentirse orgulloso
Diego Alejandro Escobar Madrid 11C
ResponderEliminarEn Colombia hay ran diversidad de identidad pero el que yo he deciido escoger es el del Metal o los Metaleros:
En nuestro país aún así se evidencie el atraso en ciertos aspectos sociales, tecnológicos y educativos, es posible decir que no somos ajenos a la globalización y que las tendencias que han impactado el mundo también se han acojido aquí o se han modificado en base a la ideosincracia del pueblo. Pero en cuestión de los Metaleros, no sólo se podría considerar un imaginario de identidad, una cultura, o un género musical que abarca muchos subgéneros, también es un estilo de vida que marca la existencia de las personas que deciden tomarlo para si mismas. en pocas palabras el metal es un género músical que es muy ambiguo, unas veces puede destacar por sus letras violentas, obscenas y morbidas, y ortas veces por su contenido social, romántico, protesta, intelectual historico y cultural, aquí tienen campo de acción gran variedad de instrumentos como, guitarras, bajos, baterías, teclados, violines, flautas, sintetizadores que emulan otros sonidos etc ...
y la descripción general de algún individuo de éstos sería: cabello largo, presencia de tatuajes en su piel, perforaciones, visten ropa de cuero y casí siempre su color predilecto es el negro, gustan de botas grande tipo militares, acostumbran a movilizarse en motocicletas de alta gama o gran cilindraje tipo Chopper o más conocidas comos las Harleys ,por lo general su licor preferido es la cerveza, Algunas personas tienen la conepciónde que los metaleros son personas malas, masculinas y ateas pero esto es demasiado contradictorio porque alguna de las influencias más reconocidas del género han desmitificado tales patrañas.
Alguna ejemplificación de estas situaciones podría ser Yngwi Malmsteen que es un compositor de metal neoclásico el cual es devoto a la religión catolica
http://cdn2.hitz-musik.net/wp-content/uploads/2013/07/malmsteen-yngwie-j-506938fcc3847.jpg
Y también Rob Halford, vocalista líder de la banda de Havy Metal Judas Priest ya que es homosexual
http://metal.nosgustalamusica.com/wp-content/uploads/2013/10/RobHalfordFH.jpg
Y para finalizar este podría ser el estereotipo que se tiene globalizado de como lucen los metaleros
http://i.ytimg.com/i/aL3Zn_oFUSZm5dmBfk5pHw/1.jpg
Estos son los integrantes de la banda estadounidense Manowar.
En Colombia el metal ha influenciado mucho a cierto número de generaciones pasadas, actuales y venideras ya que inspira un cierto rado de rebeldía en contra los sistemas en cuyo caso los amantes de este estilo de vida se ienten identificados porque argumenta mediante arte las irracionals situaciones de cotidiano día a día.
http://2.bp.blogspot.com/_G9tX12oQmMQ/SzpqutuzX8I/AAAAAAAAADY/HxxjTHx3jPw/s320/DSC05337.JPG
ResponderEliminarEN ESTA IMAGEN PODEMOS OBSERVAR COMO EN NUESTRO PAÍS COMO EN MUCHOS OTROS SE VE LA NEGLIGENCIA POR PARTE DEL GOBIERNO Y DE MUCHAS PERSONA QUE SE QUEDARON CON UN PENSAMIENTO MUY POCO AVANZADO DONDE ESTA PERSONAS QUE TIENE ESTE ARTE SON CAPACES DE TRANSMITIR UN SENTIMIENTO UNA IDEOLOGÍA , UN TEMA SIN HACERLE DAÑO A NADIE COMO MUCHOS POLITICOS O INCLUSO PERSONAS QUE QUIERE IMPONER SU IDEOLOGÍA A LAS MALAS CON VIOLENCIA POR ESO PIENSO QUE LA SOCIEDAD ES UNA SOCIEDAD QUE OPACA Y OPRIME A LOS JÓVENES QUIEREN SALIR DE ESTA REALIDAD EN QUE SE VEN SOMETIDOS Y UTILIZAN ESTE COMO UN MECANISMO LIBERADOR DONDE PUEDEN MOSTRAR SUS REALIDADES DESDE OTRO PUNTO DE VISTA
ANDRES FELIPE PUERTA VALENCIA 11 D
IMAGEN: http://www.elcolombiano.com/BancoMedios/Imagenes/18809452.jpg
ResponderEliminarAntioquias tiene nueve letras, pero Hantioquias tiene diez. La H no suena. Se ve, gigante y en mayúscula, encima de la fachada del Museo de Antioquia. ¿Antioquia con H, si toda la vida ha estado sin ella, si se llamó así, empezando con la A, desde siempre? Sí, esta Hantioquia es con H, y de noche tiene luces, para verse más.
La obra es de Fernando Arias y es la que introduce a una exposición que está adentro, en tres salas del museo: Antioquias. Diversidad e imaginarios de identidad.
"Para mí —comenta Fernando— es interesante poder hacer este tipo de comentarios a un nivel tan visual, en el centro de una cultura tan arraigada a lo suyo y a las cosas que deben ser. Es también jugar con esa memoria colectiva".
Le interesa lo que dicen los otros. Le interesa que después de esa primera pregunta por el error haya una reflexión. "La H no suena, pero es importante extender el sonido. Es lo que no queremos oír, lo que la sociedad de pronto no dice, las historias que no se han dicho. ¿Cuál es el error? No sé".
No sabe porque en esta muestra, los curadores, Nydia Gutiérrez y Juan Camilo Escobar,proponen una multiplicidad de discursos, pero es el espectador el que va más allá, el que lee, con su bagaje, con su conocimiento, con sus ideas. "Es una exposición que busca la multiplicidad de discursos con el deseo de inquietar el pensamiento del espectador".
En esa línea va Hantioquias, las obras de 26 artistas contemporáneos invitados y los demás elementos. La muestra se armó a partir de cuatro elementos, la colección del museo, las fotografías de la Biblioteca Pública Piloto, las obras hechas por los artistas y los textos.
Antioquias propone una mirada que lleva a la reflexión y que está planteada desde la diversidad y los imaginarios de identidad. Por eso el título, en plural. Una exposición para conmemorar el Bicentenario que funcione, cuenta ella, para destacar la diversidad, en lugar de perseguir la búsqueda de una identidad.
"Los imaginarios —lo define Juan Camilo— son un conjunto de imágenes mentales, de discursos, no siempre muy bien racionalizados como una ideología, o no siempre muy bien estructurados como un discurso científico". En Antioquia, uno que ha dominado, es que existe una raza específica que puede llamarse raza antioqueña.
Lo que hicieron fue poner a conversar, a interactuar, esa identidad, con esa diversidad. Lo que pudieron leer de esos imaginarios en la colección del museo y las fotografías, y las múltiples posibilidades que están expuestas, sobre todo, en el arte contemporáneo. "Cuando el arte —añade la curadora— se inserta en el contexto, se hace eminentemente crítico y político. Esta no es una exposición histórica ni no histórica, pero es muy contemporánea. No es solo de arte, sino de distintas formas de arte y de otras cosas".
En ese sentido es densa y obliga a acercarse de diferentes maneras. A escuchar. A ver. A generar pensamientos, reflexiones, críticas. A confrontar lo que se ha sido, lo que se es y, sobre todo, lo que se quiere seguir siendo: la manera en cómo se seguirá pensando la sociedad.
El plural de Antioquias, precisa Juan Camilo, es tan diverso, que hasta cabe la hache.
PRESENTADO POR: JEFFERSON VARGAS VELASQUEZ 11-C
Imaginarios de identidad en el contexto colombiano
ResponderEliminarhttps://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTMWAqMbZFO29RBwKXUojBwXW7ZtNT1PWQbDZGMafIvbvKH2TwH
La nueva villa de aburra es un sitio de esparcimiento para los diferentes grupos sociales que la visitan cada fin de semana, hay gran diversidad, en estilos de vida, de ropa y de creencias, en lo único que se identifican es que les gusta el lugar porque allí pueden compartir con los amigos y “relajarse” un rato, tomar cerveza, vino, whisky.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSfXJa7oianBkDNUb3-3IDFBBmUPaAQSOaGT6FdrqJDsivhPLFQYhQgbw
En la villa nos encontramos grupos como los rockeros, punkerosy en menor proporcion los amantes del reggae.
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSzcaoLAzchWCe3K8oEqyO_5nnxfwEQAbEy3Ns9bJNCw5GCNCH-tat-yQ
Además de estos estilos, también van personas que no son pertenecientes a una tribu urbana establecida.
"Adentrándonos un poco más al mundo de los jóvenes que visitan este lugar, ellos nos cuentan sobre sus experiencias, porque visitan esté lugar, y que no les gusta; Laura Cañola una joven de 18 años habla de que la villa es un sitio para “desparchados”, que no tiene nada que hacer , pero que también es un sitio para estar con amigos y no está de acuerdo con las normas impuestas por parte de administración, otra inconformidad con el sitio es que cuando llueve no se les permite sentarse cerca de los establecimiento comerciales, además del horario de este sitio, les parece muy temprano y este ha sido uno de los motivos para que se presenten peleen, pero también las peleas son provocadas por el alcohol y las drogas, algunos de los jóvenes que visitan esté espacio hacen énfasis en que muchos van solo por moda y por creerse “grandes”, para algunos de ellos ir alla es como ir a “farriar”."
https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQJG1EhA0CfvZ0JxlWNz4f82-hPwavvT_varP8001cORkqgw03xIlip-Q
Referencia: http://villadeaburra01.blogspot.com/
Juan Esteban Cano Ospina 11°B
http://1.bp.blogspot.com/-oahyjK5165M/TzSvGIzsWRI/AAAAAAAAAPs/i0PpIcmxTWU/s1600/rock-al-parque.jpg
ResponderEliminarSe entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizamos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente, oficialmente reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura.
JULIAN HERRERA AGUDELO 11C
http://sp6.fotolog.com/photo/6/18/59/jah_blessing/1194747152_f.jpg
ResponderEliminarEl Movimiento de Rastafari es un movimiento religioso que surgió en Jamaica en los comienzos de los años 30 a partir de profecías Bíblicas de la supuesta divinidad de Haile Selassie, de las aspiraciones sociales y políticas de la comunidad negra y de las enseñanzas del publicista y organizador nacido en Jamaica Marcus Mosiah Garvey. Aunque la visión política y cultural de Garvey inspiraron a los fundadores del movimiento, que le consideraron como un profeta, él nunca se identificó a si mismo con el movimiento. Había cerca de 1.000.000 de Rastafaris en el mundo en el año 2000. De los Jamaicanos, un 60 por ciento aproximadamente se identifican a si mismos como Rastafaris. El Rastafarianismo surgió entre la población negra de clase trabajadora en Jamaica, y permaneció durante un tiempo como un defensor de la supremacía negra. Hoy en día, sin embargo, se ha extendido a lo largo de gran parte del mundo a través de la inmigración.
Luis Alejandro Arenas Yepes 11C
http://tecnoautos.com/wp-content/uploads/2010/10/triangulo151-550x396.jpg?fb01da
ResponderEliminaren esta imagen podemos ver una característica principal de los paisas, la cual nos identifica por ser una delas potencias productoras de café, platano y banano. las formas las cuales es transportado hacia los pueblo, esto es una identidad de los paisas.
http://www.redescolombia.org/sites/default/files/imagecache/600x250/img_noticias/Foto%20Cultura%20Colombiana%20Buenos%20Aires.jpg
esta imagen muestra una identidad cultural principal de colombiana la cuales son sus carnavales, fiestas y ferias. las cuelas caracterizan a Colombia como el país mas alegre del mundo y fiestero, ya que todo es fiesta por la cosa que sea.
http://www.urnadecristal.gov.co/sites/default/files/styles/imagen_noticia_detalle/public/Dinero.jpg?itok=AZyHPklU
pero algo que también nos caracteriza es el derroche de plata en fiestas y cosas materiales somos delos países mas materialistas y marquilleros del mundo.
Salomón Jaramillo Marín 11-E
La identidad es un conjunto de rasgos o características de una persona o cosa que permiten distinguirla de otras en un conjunto. Para hablar acerca de la identidad teniendo en cuenta el contexto de algún país es necesario mencionar el término de “Identidad Nacional” que sería la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-). La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre otros) de las formas concretas que esas características toman en ella.
ResponderEliminarAhora bien, una imagen que pueda explicar esto para el caso colombiano sería la siguiente http://cochinopop.com/wp/wp-content/uploads/2014/06/will-smith-marc.jpg El hecho de que dos personajes famosos a nivel mundial y además extranjeros se pusieran la camisa de la Selección Colombia, generó este sentimiento de orgullo y amor por no sólo la Selección Colombiana de futbol, sino por el país Colombia. Todos estaban felices de que nuestra bandera se la hubiesen puesto estos hombres de talla mundial. Allí es donde se da a conocer la identidad colombiana, todos sabemos que nuestra bandera es un símbolo al que hay que respetar, y además hemos visto “En Busca de la Felicidad” con Will Smith y hemos cantado “Vivir la Vida” de Marc Anthony, estos dos factores, a pesar de no ser propios del país, se convierten en factores que podrían hacer sentir a un colombiano orgulloso de que su bandera sea reconocida ya a nivel mundial.
Alejandro Tobón Villada 11°B
http://es.globedia.com/identidad-cultural
ResponderEliminarEl hombre por naturaleza es un ser bastante competitivo, esto se puede evidenciar en los distintos grupos sociales en los cuales expresan su afán de tener dominio territorial o incluso ideológicos de manera no correcta, por ejemplo la violencia. En la imagen se muestra condiciones ideales de como el hombre debería vivir sin rivalidad de nada: Allí se representa un ideal del paraíso, en donde pueden hacer hasta una crítica implícita a las diferentes religiones y como el hombre expresa su identidad cultural e incluso individual atrayendo argumentos e ideales de estas doctrinas.
Hoy nos llamamos "únicos" , pero lo que muchas personas no saben es que seguimos una idea del grupo social al que pertenecemos. tenemos tan arraigados esos rasgos culturales que cualquier elemento ajeno al gusto social de otras culturas lo podemos catalogar de "este es diferente" sin saber de que esa persona es mas inteligente que los que la juzgaron ya que no se dejó contagiar de los gustos grupales y aplica el concepto que tanto nos cuesta llegar a él y es IDENTIDAD.
Daniel Jaramillo Restrepo 11ºD
Imagen:
ResponderEliminarhttp://www.revistaescala.com/images/stories/articulos-2013-julio/antioquia-03.jpg
“El concepto de “imaginario” (Castoriadis, Bazcko, G. Durand, Maffesoli, B. Anderson) constituye una categoría clave en la interpretación de la comunicación en la sociedad moderna como producción de creencias e imágenes colectivas. Lo deseable, lo imaginable y lo pensable de la sociedad actual encuentra definición en la comunicación pública. Por lo cual, ésta se convierte en el espacio de construcción de identidades colectivas a la manera de “verse, imaginarse y pensarse como”. Esta perspectiva permite entender las cuestiones de cultura como desde la reflexión de la identidad a la reflexión sobre la diversidad.”
(Tomado de: http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf)
La obra “error de concepto” del artista Fernando Arias es una fuerte crítica a nuestra identidad como país. Desafortunadamente el contexto colombiano infestado de mentiras y apariencias ha forjado una identidad llena de falsedades. Una idea errónea se las ha arreglado para hacerse un lugar en nuestros pensamientos.
Dándole más valor a lo extranjero y evitando asumir una realidad violenta y trágica, la identidad del colombiano es una mezcla mal hecha entre mentiras y “novedades del exterior”. A pesar de esto, los imaginarios de identidad del contexto colombiano aún encuentran refugio bajo el sorprendente pasado histórico de nuestra región. Sin dejar a un lado nuestros antecedentes indígenas, el colombiano promedio define su identidad a partir de sus propias tradiciones culturales y de acuerdo a la forma en que lo amerita la sociedad. En otras palabras, estamos condenados a depender de lo que establece una sociedad que no deja de escuchar información incompleta, que no se percata de la “h” que no suena en la palabra -Hantioquia-, y que tampoco le interesa después de todo.
Ya lo menciona sabiamente el artista de la obra en cuestión: “Con mi obra he aludido frecuentemente a la metáfora de estar aceptando todo lo que pasa a nuestro alrededor, a la ceguera colectiva con la violencia, con esas cosas que no funcionan, soy muy crítico en ese sentido, pero en este caso, la metáfora es de la sordera colectiva: qué es lo que no se ha dicho, que es lo que no queremos oír.”
En última instancia, la identidad de los jóvenes en un país como el nuestro no tiene más remedio que limitarse a usar la música, las preferencias políticas y las áreas de conocimiento específico como únicos criterios para identificarse como una característica propia de cada persona.
Juan Pablo Villegas Molina
11ºE
http://tareasydiario.blogspot.com/2013/08/mapa-conceptual-de-los-textos-identidad.html, esta imagen es un mapa conceptual que nos ayuda a esclarecer la comprensión de lo que es la identidad personal, para posteriormente comprender lo que es la identidad nacional que desarrollamos como personas participes de un país.
Eliminarhttps://www.google.com.co/search?q=identidad+nacional&safe=active&biw=1366&bih=643&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=CG0vVJKgNJWpyATX3oKoCA&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#facrc=_&imgdii=7-fgty0vtR6WYM%3A%3Bp2pF5HCVW9TIzM%3B7-fgty0vtR6WYM%3A&imgrc=7-fgty0vtR6WYM%253A%3BnqXoSkLwU-Vm-M%3Bhttp%253A%252F%252Fcmapspublic3.ihmc.us%252Frid%253D1211844642562_1492311770_5298%252FIDENTIDAD%252520NACIONAL.cmap%253Frid%253D1211844642562_1492311770_5298%2526partName%253Dhtmljpeg%3Bhttp%253A%252F%252Fcmapspublic3.ihmc.us%252Frid%253D1211844642562_1492311770_5298%252FIDENTIDAD%252520NACIONAL.cmap%3B950%3B640. Esta imagen nos identifica claramente el desarrollo de una identidad nacional y en que consiste y el rol de los jóvenes dentro de esta.
http://es.slideshare.net/altairsalome/identidad-nacional-13449996
La identidad es el sentido de pertenencia que tiene cada individuo o grupo con un bien material o intangible. La identidad en gustos, convicciones, creencias: una persona se identifica por la música que escucha, religión, moda, cosmovisión.
Identidad nacional: está conformada por: la historia, el territorio, los símbolos patrios, el idioma, la religión, el folclore usos y costumbres.
Sin embargo, dentro de nuestro país encontramos diferentes etnias, con otras religiones y culturas.
El principal elemento adherente de los miembros de un colectivo humano es la identidad. Este comparte la historia y el presente. Se piensa como un cuerpo que puede lograr sus objetivos comunes como pueblo, de allí la necesidad de conformarse como una nación.
Ahora bien la función del docente es fundamental para el sentido de pertenencia del colectivo humano. A más de transmitir conocimientos, debe contagiar a sus estudiantes de un fuerte sentir de amor a todo lo que significa patria, sin limitar la visualización de los símbolos, tomando en cuenta las etnias y la naturaleza que nos rodea, promoviendo un fin colectivo del buen vivir y no de acumulación de riqueza, que como actualmente lo promueven las comunicaciones.
El proceso de la identidad nacional debe estar en caminada mediante mecanismos de identificación relacionados con actitudes, normas, creencias y valores que nos identifiquen plenamente entre las múltiples identidades.
http://memoriaycultura-unipiloto.blogspot.com/2010_08_01_archive.html, esta imagen apoya nuestra identidad nacional del país.
JUAN DANIEL CASTRO SALVATIERRA 11° B
Kevin Urrego Jaramillo 11°B
ResponderEliminarLA IDENTIDAD, MOVIMIENTO CONSTANTE
Plantear el cuerpo como algo más que un recipiente de órganos vitales,1
es decir,
verlo como la realización material de un sentimiento, una emoción, un sueño, una
necesidad, un capricho, un ideal, en fin, una serie de elementos que articulados dan
sentido a un sujeto, implica inscribirse en las discusiones teóricas que hunden las raíces en el terreno de la identidad. Germán Muñoz (1998) presenta una explicación de los progresos realizados desde diversos campos del saber en materia de identidad. Apunta que, tradicionalmente, la identidad se concebía como producto de un marco estricto de creencias que los individuos utilizaban como referencias para inscribirse dentro de una comunidad específica:
Según la antropología y sociología clásicas, la identidad es algo fijo, sólido y estable.
Pone en función roles sociales predeterminados y un sistema de mitos que proveen
orientación y sanciones religiosas para definir la posición en el universo de cada uno, conforme a rigurosos patrones mentales y comportamentales (…) La identidad no planteaba problemas ni requería discusión ya que los individuos primitivos no modificaban radicalmente sus roles ni sus funciones. Podemos decir que la música juega un papel crucial en la vida de los seguidores del rock, ya que es a través de esta que los jóvenes construyen sus identidades y crean una estética corporal que los hace diferenciarse del resto de una comunidad. Recordemos que las culturas juveniles no son verbales, y que esto de un modo u otro hace que la música gane un valor fundamental en la vida de cualquier rockero ya que es a través de esta que los jóvenes poseen un gran repertorio del cual toman sus conexos pretendiendo transformar la perspectiva para expresarse frente al mundo. En definitiva vemos que el rol que juega la música rock entre los jóvenes va más allá de ser un simple objeto de entretenimiento.
Sabemos que la música es la clave de la identidad rock y que su relación con los
sujetos permite que estos se sientan o se entiendan como miembros de una comunidad donde se comparten ciertos valores y conocimientos sobre el mundo que les rodea. Lo que nos lleva a entender por qué la estética corporal que nace a partir del rock es tan
importante para estos jóvenes. Pensamos que esto se debe a una sencilla razón: sin la música posibilitando la construcción de identidades en torno al género del rock no tendrían gestualidades específicas, marcas identitarias, tatoos (tatuajes), accesorios, piercings y formas de llevar el cabello. Por otra parte el hecho de manejar una estética corporal específica y válida dentro del rock hace que exista entre los rockeros una comprensión casi fraternal de las relaciones grupales como de las individuales.
Cybergrafia:http://190.27.248.87:8080/jspui/bitstream/123456789/30/1/tesis%20lista%20diana.pdf
LINK IMAGEN:http://www.ciudadviva.gov.co/agosto09/periodico/4/7big.jpg
https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc1/155594_367838553305032_1562518214_n.jpg
ResponderEliminarParte de lo que se hablo en el video es de la poca importancia que se le da al joven respecto a su cultura. por esto nace la ignoracion a cerca de este estilo de vida.
como caracteristica fundamental los humanos rechazan lo desconocido. aqui es donde entra la ignorancia al rechazar la identidad. y es en ese momento en que se empieza a catalogar o a esterotipar al joven. muy bien se puede apreciar en la imagen la perspectiva que tienen varios entes en la sociedad respecto a esta identidad; los cataogan de satanicos o de bandalos.
pero esto no solo pasa en culturas como la de los metaleros. para casi todos los estilos hay un estereotipo que cataloga a ese estilo determinado como rechazable
ANDRES RAUL HERRERA 11ºC
Eliminar""la identidad algo de q se puede hablar mucho y a la vez nada , depende de con que ojos la veas ""
ResponderEliminarmuchas personas viven si darce cuenta de quienes son y de q quieren lograr , pues "vive"sin saber lo q hacen , entonces como no comprenden esto les genera miedo buscando respuestas en el otro q creen ser su ïmagen o deseo "pero eso no es lo correcto por q un color de piel , estatura, musica, sexo , ect no define bien q sos , por q la identidad la das tu mismo apartir de tus pensamientos q vas madurando y cambiando constante mente a medida q vives la vida con responsabilidad . "el maestro no es sabia por todo lo q ah hecho , si no por todas las veces q ah fracasado y se a vuelto a levantar " . si algo nos equivocamos de nuestra personalidad , pues la cambiamos como creemos q es lo correcto a partir de como veamos el mundo , por q muchas veces vivismo en en diferentes realidades , donde cada una es unica y cada realidad se especializa en algo diferente . por ellos la gente no debe buscar establecer identidades en el otro! intente ser ustedes, no hay q avergonzarse de lo q son.
imagen : http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http%3A%2F%2F3.bp.blogspot.com%2F-yAAA7EWUfcY%2FUMdvcsiXcLI%2FAAAAAAAAAWU%2FZh3iqzx4INk%2Fs1600%2F180520_182326948469705_107960225906378_392274_5055068_n%25255B1%25255D.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fartesanailusiones.blogspot.com%2F2012%2F12%2Fconstruir-nuestra-identidad.html&h=350&w=465&tbnid=NG14MPT1D4i2IM%3A&zoom=1&docid=MFo8u3S6vlDHCM&ei=ML0wVK-1HNLBggTdzoLIDg&tbm=isch&ved=0CEgQMyhAMEA4ZA&iact=rc&uact=3&dur=837&page=8&start=145&ndsp=23
jorge luis plazas ch 11 e
En al sociedad moderna, los jóvenes han adoptado la necesidad de distinguirse y diferenciarse de los demás. Es debido ha esto que hemos visto nacer diferentes tipos de comunidades, tribus urbanas y sub culturas que se han desprendido de las tradiciones, estereotipos y prototipos que han sido creados a lo largo de la historia.
ResponderEliminarEs así como hemos conocido algunas de las comunidades más populares. Reggaetoneros, Rockeros, Emos, Poperos, Ravers (Conocidos también como Floggers hoy en día.) Góticos, Heavys, etc.
Una sub cultura que ha venido empoderándose y popularizándose en la última década es, paradógicamente, una que tiene como base de su estilo una vestimenta y algunos patrones de comportamiento completamente contrarios a la época moderna.
"El steampunk fue, en sus inicios, un subgénero literario nacido dentro de la ciencia ficción especulativa que surgió durante la década de 1980 a manos de escritores conocidos por sus trabajos cyberpunk. A día de hoy, este subgénero ha madurado hasta convertirse en un movimiento artístico y sociocultural y no tan solo literario. El steampunk se desenvuelve en una ambientación donde la tecnología a vapor sigue siendo la predominante y por lo general localizada en Inglaterra durante la época victoriana, donde no es extraño encontrar elementos comunes de la ciencia ficción o la fantasía."(http://es.wikipedia.org/wiki/Steampunk)
http://www.tienda-medieval.com/blog/wp-content/uploads/2014/05/ghostbuster-steampunk.jpg (Steampunks desde adelante.)
http://www.shearwaterperformingarts.com/uploads/1/2/9/9/12992660/6476197_orig.jpg (Steampunks desde atrás.)
Andrés Montoya Valencia 11-B
Imagen 1: https://fbcdn-sphotos-a-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xaf1/v/t1.0-9/10565089_694932053913218_1328239248578547707_n.jpg?oh=e3a8da2d541f6c2294d7cd00bb886db8&oe=54C0393E&__gda__=1421287823_e7fa0629b7f873de22dd115f5cfaa504
ResponderEliminarImagen 2: https://scontent-b-iad.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/v/t1.0-9/1891176_704833016235195_1023282117_n.jpg?oh=ef0b6cee30a11a1bcf9a289b28dc0c9f&oe=54B87FE2
A partir de la imagen 1 se puede evidenciar que sin importar la época los medios de comunicación siempre están presentes entre nosotros, partícipes del daño que esta haciéndole a la sociedad de ocultar identidades y manipulando a todo el que se percate de leer, escuchar o ver sobre lo que ocurre en nuestro país. La imagen muestra que no es un problema actual.
Consecutivamente observamos la segunda imagen que atraparon un hombre infraganti observando la realidad en medio de un grupo de personas esperando en una estación de tren. Estamos tan concentrados en una imagen que dar a través de las redes sociales que nos olvidamos de lo que nos rodea, una realidad de la que no nos podemos alejar porque queramos o no, en ella vivimos así la virtualidad sea la que esta predominando hoy en día. Estamos cansados de criticar el mundo en el que nos movemos pero no cambiamos nada en realidad, el hombre de hoy es crítico en ves de cambiante a favor, pensante inteligentemente, valorativo, sincero, amigable, puro. Enfocamos todo nuestro tiempo tomar prestadas identidades de "ídolos" y cambiar realmente lo que somos y luego nos llenamos la boca diciéndole a los otros la famosa e irónica frase "como has cambiado". No necesitamos vernos diferentes, ¡necesitamos ser diferentes!
David Villanueva Agudelo 11ºE
http://1.bp.blogspot.com/-K1KysotlDWU/TVxtNSemNsI/AAAAAAAAACE/0wuP80UzwSc/s1600/awertger.png
ResponderEliminarLa divergencia que existe actualmente nuestro mundo, en nuestro o hasta incluso en el medio en que vivimos a llegado hasta tal punto que actualmente la diversidad de pensamientos e ideologías es incalculable, pero debemos ponernos a pensar ¿Por que existe la discriminación de ideologías o de pensamientos en nuestra sociedad?
A lo largo de la historia de la humanidad han surgido gran variedad de ideas y de modas, creando los diversos imaginarios de identidad, pero siempre nos hemos visto en la potestad de eliminar a otro cuando este no piensa igual a nosotros, creando una guerra dentro de nosotros por querer que todos compartan nuestras ideas o nuestra formas de pensar sabiendo que eso es cada quien y no podemos cambiarlo.
Citando a Veronica Roth: "Dentro de todos nosotros hay una guerra unas veces nos mantiene con vida, otras veces atenta con destruirnos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarhttp://questiondigital.com/wp-content/themes/_stylebook/timthumb.php?src=http%3A%2F%2Fquestiondigital.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2011%2F12%2Fcolombia-ni%C3%B1os-soldados.jpg&q=90&w=795&zc=1
ResponderEliminarNuestra sociedad se ve cada vez mas estereotipada por las acciones de unos pocos, solo podemos tener una imagen de que latinoamericano, hablando mas específicamente del estado colombiano nos vemos mas marginados por acciones que realizaron otros en el pasado, llegando a discriminar a toda una sociedad por las acciones de unos pocos individuos. Lo podemos demostrar mediante lo siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=qUk01weX2jY
Pensamos que una historia solo hay una y única versión pero en realidad no es así, si ne verdad queremos juzgar la realidad debemos ver todas la razones, versiones y agentes externos que estuvieron implicados en ellos, los medios de comunicación nos han vendido una idea errónea a lo que concierne a la imagen de América Latina, en especial de Colombia tanto medios internacionales como locales, ¿Como quieren que las personas nos vean de forma distinta si no cambiamos la forma de que nos vean a través de los medios en especial de los medios locales
Las llamas del cambio comienza con una chispa de iniciativa
Jacobo Atehortua 11-B
http://questiondigital.com/wp-content/themes/_stylebook/timthumb.php?src=http%3A%2F%2Fquestiondigital.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2011%2F12%2Fcolombia-ni%C3%B1os-soldados.jpg&q=90&w=795&zc=1
ResponderEliminarEn el jardín cruzado por tres cordilleras y bañado por dos océanos, el odio crece fértil. Retoña siempre la venganza. Y no dejan de renovarse a diario las razones para mantener el ciclo de muerte.n difícil panorama, que se sobrelleva mejor a punta de mentiras, condonaciones, contriciones, trueques celestiales. Justificaciones y absoluciones para seguir la matanza sin que duela la cabeza ni tiemblen las manos. El sino fatal que nos confiere la tranquilidad del deber cumplido.
Cuando cualquiera habla en serio se sabe que es un taimado traidor. Se puede ser prosopopéyico, redundante, arrevesado, mas no decente y nunca sincero. El que ríe pronto yacerá tieso: el contento es burletero, causa envidia. Es un cuento el mamagallismo y una certeza la ambigüedad. Caletre de pistoleros amargados.
Los generales quieren y requieren la guerra para hacer carrera y sentirse útiles. El fuero militar les condona cualquier irresponsabilidad; el estado camufla así sus asesinos a sueldo en la institucionalidad, las ejecuciones extrajudiciales se vuelven embustes de opositores.
Monseñores, conservadores y adalides de la derecha católica profanan, a estas alturas, los cuerpos, templos de Dios de los simplones creyentes: Niegan el aborto, prohíben el uso de anticonceptivos: siguen condenando la mujer al vituperio y la hoguera. La Inquisición se añora, pero se esfuerzan para que las leyes purguen como el fuego. Sus cruzadas santas no dejan de ser violencias oprobiosas.
JUAN CAMILO LÓPEZ BOTERO 11°E